Presentan Estrategia Nacional contra la Extorsión

domingo, 6 de julio de 2025

Presentan Estrategia Nacional contra la Extorsión
*El gabinete de seguridad federal anunció que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-SHCP) reforzará la estrategia nacional contra la extorsión y que se habilitará el número telefónico 089 para atender denuncias sobre el ilícito.
Pamela Ramirez/ Lino Calderon

El Gabinete de Seguridad federal presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, un nuevo plan para combatir uno de los delitos de mayor crecimiento en México, con un enfoque integral que incluye acciones operativas, incrementar la denuncia ciudadana mediante la línea exclusiva 089, reformas legislativas y coordinación interinstitucional, que contará con la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y las 32 fiscalías estatales.
El objetivo es incrementar la denuncia ciudadana  desmantelar a las redes criminales que cobran "derecho de piso"y que operan con llamadas telefónicas principalmente desde cárceles locales y federales.
En conferencia de prensa, la estrategia fue anunciada este domingo por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SCJN), Omar García Harfuch, quien destacó que este plan instruido por la presidenta Claudia Sheinbaum es la primera secuela de la recién aprobada Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
"La extorsión es uno de los delitos que más daño causa a nuestra sociedad. No sólo vulnera la seguridad de las personas, sino lastima su estabilidad económica y afecta su salud emocional", dijo.
Dijo que aún cuando la extorsión es un delito del fuero común, requiere una respuesta nacional. Por ello, la estrategia estará enfocada en generar detenciones mediante inteligencia, proteger a las víctimas, prevenir el delito y reforzar operativos en centros penitenciarios donde operan call centers para extorsionar, además de campañas preventivas y capacitación a cajeros y recepcionistas para detectar casos.
El fiscal general Alejandro Gertz Manero aseguró que tienen "muy bien ubicadas" las cárceles en donde operan call centers de extorsión y el modo de operar de quienes cobran derecho de piso en negocios y carreteras. Por ello, anunció que el 1 de agosto convocará a todos los fiscales estatales para establecer un sistema común de información y levantar denuncias en esta materia.
"Yo voy a convocar para el día primero de agosto a todos los fiscales de todo el país para establecer un compromiso de levantamiento de todas las denuncias en esta materia y un sistema común de información que vamos a hacer público", señaló.
Se cuestionó al fiscal si es necesaria una reforma para que el delito de extorsión sea del fuero federal. Contestó que se está considerando en próximas iniciativas una vez que inicie el periodo de sesiones en el Congreso.
"Eso es un tema que es indispensable y que se está tratando y se está estudiando para poder presentar en la próxima sesión legislativa en que podamos presentar las nuevas iniciativas. Pero es lógico lo que usted está diciendo. Tiene que haber una responsabilidad local, pero tiene que haber también una intervención federal en el caso de que las víctimas no hayan sido atendidas a nivel local", apuntó.
Actualmente, ocho estados concentran el 66% de las extorsiones del país: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán. En estas entidades se aplicarán acciones prioritarias con equipos especializados y el apoyo de la UIF para congelar cuentas bancarias usadas por extorsionadores.
También se reforzarán operativos para bloquear líneas celulares utilizadas en extorsiones y se establecerá el uso nacional del número 089, con atención especializada y anónima a víctimas.
"Gracias a los reportes de este organismo, desde marzo a la fecha se han canalizado más de 60 casos de secuestro y extorsión directamente a nuestras áreas de investigación, lo que ha permitido salvar vidas, proteger familias y reiterar que en México no hay espacio para la impunidad", señaló Harfuch.
Además, destacó que en las últimas semanas se han logrado detenciones clave en Michoacán, Tabasco, Estado de México, Zacatecas y otros estados, contra operadores de grupos criminales que realizan cobro de piso, secuestros y homicidios.

READ MORE - Presentan Estrategia Nacional contra la Extorsión

Primera Marcha piden regular estancia de «Gringos» en México

sábado, 5 de julio de 2025

Primera Marcha piden regular estancia de «Gringos» en México
*Vive CDMX su primera protesta contra la gentrificación de la ciudad

Lino Calderón/ Angel Iturralde  

Luego de que por más de una década migrantes digitales de Estados Unidos que llegan a México como turistas y que se quedan permanentemente, sin pagar impuestos, aprovechandose de los bajos costos de alimentación y rentas y alquiler, generaron  una espiral inflacionaria en el mercado inmobiliario en la ciudad de México.
Los migrantes digitales gringos que trabajan con su computadora en plataformas digitales en dólares que se quedan en México, fenomeno gentrificación ya generan un problema social ya que en varias colonias de clases medias altas o altas como Polanco y colonias como la Roma, Condesa, la Juárez ya que destruyen la comunidad mexicana en las zonas y generan problemas sociales ya que los gringos exigen que los mexicanos hablen ingles.
El problema denunciado desde hace varios lustros ha sido ignorado por el Instuto Mexicano de Migración, la Cámara de Diputados local, federal  y la presidencia de la República que ante la protesta de miles de jóvenes que exigen a los gringos, que paguen impuestos, se integren a la comunidad mexicana  y hablen español. Que se les exija visado y que respeten las leyes locales y federales de  México , ya que se sienten como reyes en un país que es muy barato para ellos.
La proyesta antigentrificación busca que se regula la estancia de millones de extranjeros en México y que se aseguren que pagen sus impuestos mientras trabajen y vivan en el país.
Se exigen que el gobierno de Clara Brugada se regule de una vez por todas el encarecimiento de la rentas en la ciudad de México ya que colonias como la Roma, Condesa, Juárez y Polanco ya se están «agringando» y desplazando a los mexicanos

Los gringos No  pagan impuestos
La convocatoria de vecinos de las colonias Juárez, Roma, Condesa e Hipódromo y de grupos de jóvenes en la denominada Primera Protesta Antigentrificación en el parque México concluyó tras la intervención de un grupo de jóvenes con el rostro cubierto -algunos vestidos de negro- que realizaron diversas pintas en el foro Lindbergh, luego acordaron una movilización en las calles Sonora, Ámsterdam y Reforma en la que a su paso destrozaron establecimientos comerciales.
Los manifestantes lanzaron piedras para romper vidrios de restaurantes y cafeterías, otros jóvenes utilizaron el mismo mobiliario para causar los destrozos, mientras gritaban "¡fuera gringos!, "¡esta no es tu casa!", "¡comercio local nuestra capital!".
Algunos manifestantes alertaban entre ellos mismos "vámonos" de los lugares derruidos y "¡explosivo!", mientras lanzaban algo similar a un petardo.
A su paso por los comercios algunos de los comensales decidieron colocarse en el piso boca abajo para protegerse de las piedras vidrios rotos y demás proyectiles que lanzaban contra los negocios, mientras las meseras y trabajadores se resguardaban detrás de los mostradores.
El Café Toscano fue vandalizado sin que intervinieran los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, las sillas, mesas y sombrillas quedaron tiradas.
Los vecinos que participaron en la concentración dividieron opiniones al asegurar que no están a favor del discurso xenófobo y otros recriminaron que desde el inicio de la convocatoria se conocía que el foro sería vandalizado porque se pedía a los asistentes llevar stickers.
Hasta el momento no hay reporte de la SSC de personas detenidas por los destrozos.
Los manifestantes salieron del parque México en la que la concentración se realizó de manera pacífica, a pesar de que se presentaron dos conatos de bronca con personas que trataban de emitir su punto de vista, en particular para no hacer comentarios xenófobos.
Uno de los manifestantes, un señor de la tercera edad  que nos pidió anonimato y entrevistado por El Liberal Metropolitano y revista Cúspide dijo que uno de los casos más pateticos de los residentes mexicanos de Polanco es que en varios restaurantes y bares de la zona practicamente NO PUEDEN ENTRAR MEXICANOS A CONSUMIR, PORQUE LOS GRINGOS PIDEN QUE SEA EXCLUSIVOS PARA ELLOS..»Urgen una regulación para estos patanes».  
Explicó que en muchos restauranjtes de la zona los gringos humillan a los empleados y dueños de los mismos porque dicen su comida esta en malas condiciones o el lugar no les gusta.  «Esto hay que frenarlo ya se sienten muy empoderados».  
El influencer mexicano Luisito Comunica fue insultado por manifestantes durante la marcha contra la #gentrificación en la Ciudad de México .
Algunos asistentes lo señalaron como parte del problema, acusándolo de promover el encarecimiento de zonas populares.
En otra parte de la ciudad al grito de "¡Go home, gringo!", decenas de personas salieron a las calles este viernes en la colonia Condesa para participar en la Primera Marcha Contra la Gentrificación en México, una protesta inédita que coloca a la capital del país en el mapa de las ciudades que se rebelan contra el modelo urbano excluyente.
Convocada por colectivos, vecinos y organizaciones civiles, la manifestación denunció el encarecimiento de las rentas, la especulación inmobiliaria y el desplazamiento de habitantes por el auge del turismo residencial y los nómadas digitales, especialmente en zonas como Roma, Condesa y Juárez. "Se trata de nuestro derecho a la vivienda", señalaron.
Con pancartas, megáfonos y consignas, los asistentes exigieron frenar la transformación acelerada de barrios tradicionales en espacios de lujo que expulsan a quienes han vivido ahí durante generaciones.
Incluso, desde sus balcones, algunos vecinos mostraron su apoyo a la movilización con aplausos y vítores.
Sin embargo, un reducido grupo de personas se desmarcó del tono pacífico de la protesta, realizando pintas y rompiendo cristales de algunos locales comerciales, lo que generó tensión momentánea y el rechazo de otros participantes.
READ MORE - Primera Marcha piden regular estancia de «Gringos» en México

Primera Marcha piden regular estancia de «Gringos» en México

Primera Marcha piden regular estancia de «Gringos» en México
*Vive CDMX su primera protesta contra la gentrificación de la ciudad

Lino Calderón/ Angel Iturralde  

Luego de que por más de una década migrantes digitales de Estados Unidos que llegan a México como turistas y que se quedan permanentemente, sin pagar impuestos, aprovechandose de los bajos costos de alimentación y rentas y alquiler, generaron  una espiral inflacionaria en el mercado inmobiliario en la ciudad de México.
Los migrantes digitales gringos que trabajan con su computadora en plataformas digitales en dólares que se quedan en México, fenomeno gentrificación ya generan un problema social ya que en varias colonias de clases medias altas o altas como Polanco y colonias como la Roma, Condesa, la Juárez ya que destruyen la comunidad mexicana en las zonas y generan problemas sociales ya que los gringos exigen que los mexicanos hablen ingles.
El problema denunciado desde hace varios lustros ha sido ignorado por el Instuto Mexicano de Migración, la Cámara de Diputados local, federal  y la presidencia de la República que ante la protesta de miles de jóvenes que exigen a los gringos, que paguen impuestos, se integren a la comunidad mexicana  y hablen español. Que se les exija visado y que respeten las leyes locales y federales de  México , ya que se sienten como reyes en un país que es muy barato para ellos.
La proyesta antigentrificación busca que se regula la estancia de millones de extranjeros en México y que se aseguren que pagen sus impuestos mientras trabajen y vivan en el país.
Se exigen que el gobierno de Clara Brugada se regule de una vez por todas el encarecimiento de la rentas en la ciudad de México ya que colonias como la Roma, Condesa, Juárez y Polanco ya se están «agringando» y desplazando a los mexicanos

Los gringos No  pagan impuestos
La convocatoria de vecinos de las colonias Juárez, Roma, Condesa e Hipódromo y de grupos de jóvenes en la denominada Primera Protesta Antigentrificación en el parque México concluyó tras la intervención de un grupo de jóvenes con el rostro cubierto -algunos vestidos de negro- que realizaron diversas pintas en el foro Lindbergh, luego acordaron una movilización en las calles Sonora, Ámsterdam y Reforma en la que a su paso destrozaron establecimientos comerciales.
Los manifestantes lanzaron piedras para romper vidrios de restaurantes y cafeterías, otros jóvenes utilizaron el mismo mobiliario para causar los destrozos, mientras gritaban "¡fuera gringos!, "¡esta no es tu casa!", "¡comercio local nuestra capital!".
Algunos manifestantes alertaban entre ellos mismos "vámonos" de los lugares derruidos y "¡explosivo!", mientras lanzaban algo similar a un petardo.
A su paso por los comercios algunos de los comensales decidieron colocarse en el piso boca abajo para protegerse de las piedras vidrios rotos y demás proyectiles que lanzaban contra los negocios, mientras las meseras y trabajadores se resguardaban detrás de los mostradores.
El Café Toscano fue vandalizado sin que intervinieran los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, las sillas, mesas y sombrillas quedaron tiradas.
Los vecinos que participaron en la concentración dividieron opiniones al asegurar que no están a favor del discurso xenófobo y otros recriminaron que desde el inicio de la convocatoria se conocía que el foro sería vandalizado porque se pedía a los asistentes llevar stickers.
Hasta el momento no hay reporte de la SSC de personas detenidas por los destrozos.
Los manifestantes salieron del parque México en la que la concentración se realizó de manera pacífica, a pesar de que se presentaron dos conatos de bronca con personas que trataban de emitir su punto de vista, en particular para no hacer comentarios xenófobos.
Uno de los manifestantes, un señor de la tercera edad  que nos pidió anonimato y entrevistado por El Liberal Metropolitano y revista Cúspide dijo que uno de los casos más pateticos de los residentes mexicanos de Polanco es que en varios restaurantes y bares de la zona practicamente NO PUEDEN ENTRAR MEXICANOS A CONSUMIR, PORQUE LOS GRINGOS PIDEN QUE SEA EXCLUSIVOS PARA ELLOS..»Urgen una regulación para estos patanes».  
Explicó que en muchos restauranjtes de la zona los gringos humillan a los empleados y dueños de los mismos porque dicen su comida esta en malas condiciones o el lugar no les gusta.  «Esto hay que frenarlo ya se sienten muy empoderados». 
READ MORE - Primera Marcha piden regular estancia de «Gringos» en México

"Asi lo dice Lamont"/ El "viacrucis" judicial de Kiril Todorov: ¿Injusticia o corrupción en la natación mexicana?

viernes, 4 de julio de 2025

Audiorama 1530 A.M"Asi lo dice Lamont"/
El "viacrucis" judicial de Kiril Todorov: ¿Injusticia o corrupción en la natación mexicana?                                                                     Diana Salazar Palma

En un caso que ha capturado la atención pública por sus implicaciones de injusticia y presunta corrupción en el sistema judicial mexicano, el presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN), Kiril Todorov, enfrenta acusaciones de peculado y desvío de fondos públicos. Sin embargo, su defensa, liderada por la reconocida abogada penalista Verónica Román Quíroz, sostiene que el caso se basa en una serie de irregularidades procesales y una interpretación sesgada de la ley, buscando involucrar a Todorov en un evento en el que no participó.
El lunes 30 de junio 2025 se llevó a cabo una audiencia crucial en el Reclusorio Norte, presidida por el juez de control Gustavo Aquiles Villa, quien próximamente asumirá el cargo de magistrado. La audiencia reveló una serie de inconsistencias en la investigación iniciada en febrero de 2020, basada inicialmente en una nota periodística de la revista Proceso.
La abogada Román Quiroz detalló para Audiorama 1530 A.M " Asi lo dice Lamont"que la investigación de la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de combate a la corrupción, ha cambiado la calificación del delito en varias ocasiones, pasando de enriquecimiento ilícito a peculado cometido por servidor público, y finalmente a peculado cometido por particular.
La defensa argumenta que Todorov no es servidor público y que los recursos manejados por la FMN incluyen tanto fondos públicos como privados autogenerados.
"Mi representado nunca sustrajo 150 millones de pesos", afirmó la abogada Román Quíroz. En cambio, destacó que los gastos se sufragaban con recursos privados de la federación, los cuales fueron posteriormente reembolsados una vez que la administración pública entregó los fondos, a menudo de manera tardía e incompleta.
La defensa presentó pruebas contundentes durante la audiencia, incluyendo estados de cuenta y comprobantes de los gastos, demostrando la aplicación debida de los recursos. Se detallaron 22 movimientos entre cuentas privadas de la FMN a lo largo de cinco años (2010-2015), que cubrieron los salarios de Todorov por un monto de $1,135,000 pesos, lo que dista de los $150 millones de pesos imputados.
Uno de los puntos más críticos señalados en "Asi lo dice Lamont"por la defensa es el actuar del juez José Rivas González, quien, según Román Quiroz, "vinculó indebidamente tres veces" a Todorov a proceso.
La abogada lo calificó como un "juez de consigna", sugiriendo una posible inducción por parte de la FGR. En sus resoluciones, Rivas González habría omitido valorar datos cruciales presentados por la defensa, e incluso incorporado información que la fiscalía no había proporcionado en la formulación inicial de la imputación.
"No todos los jueces son malos, pero este juez en lo específico, José Rivas González, ¿qué crees que hizo en algún viernes y sábado? Y por eso el señor presidente dijo la frase hermosa, el sabadazo", comentó la abogada, haciendo referencia a la crítica del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la actuación de algunos jueces.
Además, el juez Rivas González habría mantenido a Todorov bajo una medida cautelar restrictiva de la libertad por más de un año, a pesar de las órdenes de levantamiento por parte de tribunales superiores, obligándolo a firmar mensualmente y restringiendo su movilidad.
Kiril Todorov, quien también ha estudiado derecho, compartió para Audiorma 1530 A.M  el "viacrucis" personal y profesional que ha vivido a raíz de esta acusación. "Ha sido un camino muy complicado", expresó Todorov, agradeciendo el apoyo de su abogada. Señaló que el caso parece tener raíces en intereses empresariales dentro de la natación mexicana y en una denuncia irregular presentada por Santiago Nieto, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Todorov enfatizó que todos los recursos han sido transparentados y que no existe ningún desvío. Destacó la importancia de la Federación Mexicana de Natación, que ha sido la más exitosa en México en términos de medallas en ciclos olímpicos recientes, lamentando cómo este caso ha afectado la imagen de la institución.
Con la entrada en vigor del nuevo Poder Judicial el 1 de septiembre y la formación de un nuevo Consejo de la Judicatura, la abogada Román Quirozs ve una oportunidad para que el caso de Todorov sea revisado a fondo. Propone llevar el caso ante el Tribunal de Sentencias o el tribunal de disciplina para investigar la actuación del juez José Rivas González, incluso si ya no se desempeña en el Poder Judicial.
 Finalmente  en "Así lo dice Lamont" la defensa nos comparte su confianza en el amparo interpuesto, que se encuentra a la espera de resolución desde diciembre de 2024, el cual brindará una protección "extensa, profunda y definitiva", basándose en las más de 800 fojas de pruebas y 17 horas de audiencia en las que se desahogó toda la información.
READ MORE - "Asi lo dice Lamont"/ El "viacrucis" judicial de Kiril Todorov: ¿Injusticia o corrupción en la natación mexicana?

Se fortalecerá la estrategia de seguridad para combatir al crimen organizado: General de División, Marco Antonio Álvarez Reyes

jueves, 3 de julio de 2025

Noel F. Alvarado 

Los grupos del crimen organizado que operan en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Morelos, serán combatidos con mano dura y sin tregua, pero con respeto a los derechos humanos.
En entrevista y tras la toma de protesta del general de división, Estado Mayor, Marco Antonio Álvarez Reyes, como comandante de la Primera Región Militar, agregó que se fortalecerá la estrategia de seguridad para mantener la paz de los mexicanos.
En las instalaciones de la Primera Región Militar, al general se le preguntó. ¿General, hay un tema que preocupa a todos los mexicanos, el tema del crimen organizado, cuáles son las acciones que se van a tomar de manera coordinada con los tres niveles de gobierno?
Ante ello, respondió: "seguiremos fortaleciendo las estrategias que se han dictado que se han establecido en el gabinete de seguridad, estaré participando activamente en los estados que son de mi correspondencia que téngalo. Poro, seguro que las fuerzas armadas estaremos ahí al pie del cañón como siempre trabajando de manera constante noche y día con el plan DN-III, apoyo de auxilio a la población civil en el tema social.
"Estamos atentos para llevar a cabo operaciones interesadas, donde se necesite. Con la Guardia Nacional en su momento estableceremos las estrategias y las condiciones acorde siempre y con respeto absoluto a la normatividad. Y en el sentido a nuestra comandante supremo y sus directivos generales".
¿Mano dura y sin tregua contra los grupos criminales?, también se le cuestionó al general de división Estado Mayor, Marco Antonio Álvarez Reyes.
"Tenemos siempre respeto absoluto a los derechos humanos. La principal, circunstancia es mantener y preservar siempre la seguridad a nuestra nación. Y en ese mismo contexto, a nivel nacional".
Y, agregó: "ya he estado en tres zonas militares. Hasta el momento hemos salido siempre adelante, siempre con las banderas al viento y seguiremos trabajando de todos los días, siempre con respeto a los derechos humanos".
El compromiso, dijo, es siempre ser leales a México. Ser siempre leales a nuestra comandante supremo, ser siempre leales al pueblo de México. Esa es la esencia misma de quienes constituimos actualmente las fuerzas armadas y la guardia nacional", subrayó el general de división, Estado Mayor, Marco Antonio Álvarez Reyes, comandante de la 
Primera Región Militar.


READ MORE - Se fortalecerá la estrategia de seguridad para combatir al crimen organizado: General de División, Marco Antonio Álvarez Reyes

Magdalena Contreras es sede de la asamblea de Mujeres "Voces por la igualdad contra las violencias en CDMX

Noel Alvarado

La Magdalena Contreras fue la primera alcaldía de la CDMX en realizar la Asamblea de Mujeres "Voces por la Igualdad Contra las Violencias", impulsada por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, como parte de una estrategia nacional para erradicar la violencia de género.
El alcalde Fernando Mercado anunció la construcción de un refugio para mujeres víctimas de violencia y la ampliación de la Casa de la Mujer en San Nicolás Totolapan, que incluirá servicios gratuitos como lavandería comunitaria, sistema de cuidados y una estética popular.
Entre las principales demandas de las asistentes destacaron: mayor atención psicológica en escuelas, un albergue para adultas mayores, espacios para mujeres en situación de calle y mejoras en la seguridad del transporte público.
En un hecho sin precedentes en la capital, la alcaldía La Magdalena Contreras fue sede de la primera Asamblea de Mujeres "Voces por la Igualdad Contra las Violencias", un espacio de diálogo, escucha activa y construcción colectiva, convocado por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México.
El evento se realizó en el Deportivo Casa Popular, y contó con la presencia de destacadas funcionarias del gobierno federal, encabezada por la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández;  la Subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar y el alcalde Fernando Mercado.
El encuentro reunió a mujeres de distintas colonias de la demarcación para expresar sus preocupaciones, compartir experiencias y presentar propuestas concretas para erradicar la violencia de género y avanzar hacia una igualdad sustantiva.
"Por instrucciones de la presidenta, hemos comenzado estas asambleas para escuchar a las mujeres. Estamos aquí para materializar su voz y convertirla en política pública", expresó la secretaria Citlalli Hernández, quien resaltó que desde el Gobierno de México se ha creado por primera vez una Secretaría de las Mujeres con la misión de erradicar la violencia y fomentar la igualdad.
Durante su intervención, anunció la distribución de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, un documento que compila 15 derechos fundamentales, siendo el primero: el derecho a ser libres y felices. Y también hizo mención de la construcción de los espacios "Centro Libre" que son lugares donde las mujeres recibirán apoyo legal, psicológico y otros servicios.
Entre las solicitudes más reiteradas por las asistentes destacaron: reducir la burocracia en la atención institucional de sus demandas, reforzar la seguridad y vigilancia en el transporte público, ampliar la atención psicológica en escuelas, establecer centros de atención para combatir las adicciones enfocado a mujeres, crear un albergue para adultas mayores en situación de vulnerabilidad, y construir una casa de descanso y un albergue para mujeres en situación de calle.
La subsecretaria Ingrid Gómez subrayó la importancia de reconocer los distintos tipos de violencia, más allá de la física, e invitó a descargar de manera digital la Cartilla de Derechos, herramienta fundamental para el empoderamiento.
En su intervención, el alcalde Fernando Mercado reafirmó su compromiso con las mujeres contrerenses. Anunció que este mismo año iniciará la construcción de un refugio especializado para mujeres víctimas de violencia, en coordinación con las autoridades federales y locales, así como la ampliación de la actual Casa de la Mujer, que contará con servicios de lavandería comunitaria, sistema de cuidados, una estética popular y atención integral gratuita.
"Vamos a construir una sola ruta de atención con los tres niveles de gobierno. Necesitamos sumar esfuerzos para que los servicios sean accesibles, humanos y eficaces", señaló el edil, quien también destacó los avances en espacios comunitarios como el Cine Popular de Contreras.
Por su parte, Beatriz González, Directora General de Igualdad Sustantiva, Salud y Poblaciones de Atención Prioritaria, destacó la labor de la Casa de la Mujer de la demarcación, que brinda atención integral y gratuita.
Anunció que, gracias al compromiso del alcalde Fernando Mercado, se construirá una nueva sede en San Nicolás, y se fortalecerá la red de apoyo a las mujeres. "Todas las que estamos aquí somos compañeras de lucha, y hoy caminamos juntas para garantizar el acceso a una vida libre de violencias", dijo.
La Asamblea concluyó con un llamado a la organización comunitaria a través del programa "Tejedoras de la Patria", para que las mujeres se mantengan informadas, capacitadas y en constante comunicación. "Estamos construyendo un país para nosotras, donde nunca más se nos deje de lado", concluyó la secretaria Citlalli Hernández.
En el evento estuvieron presentes Mariana Matus Ruíz, Jefa de Unidad Departamental de Atención y Prevención en La Magdalena Contreras; las concejalas Ximena Molina y Mercedes Cuevas y la exalcaldesa de la demarcación, Patricia Ortiz. 
READ MORE - Magdalena Contreras es sede de la asamblea de Mujeres "Voces por la igualdad contra las violencias en CDMX

Personajes/ Doctor Marco Antonio Hernández Olguín, lleva en la sangre el legado de su padre

Doctor Marco Antonio Hernández Olguín, lleva en la sangre el legado de su padre.
* En Veracruz "Ayudamos Sin Mirar a Quien", es un hecho
* "Visión Sin Fronteras", programa para los migrantes jarochos.
* Nos llevó a conocer la clínica de Orizaba, vaya que lugar.
Joaquín Morgado

Nos encontramos con el Doctor Marco Antonio Hernández Olguín quien es el fundador y presidente del Consejo Directivo de la fundación doctor Hernández Zurita, a quien le agradecemos sus finas atenciones, por habernos permitido hacer un recorrido por una de las clínicas más grandes y más completas y con un equipo de vanguardia.
Durante la travesía exclusiva para el periódico Liberal Metropolitano, vimos que, en primer lugar, los trabajadores de todos los niveles trataron a los pacientes bien, de una manera excepcional, hacían que la estancia en el lugar fuera grata. Nos dimos cuenta de que el legado del Doctor Hernández Zurita, es llevado al pie de la letra. "Ayudamos Sin Mirar a Quien".
En nuestro paso por 2 pisos de la Torre Diez, que conforman las oficinas observamos un salón donde están centro de distribución, marketing, oftalmológicas, Cirugías por tratamiento y mucho más.
Posteriormente pasamos a la oficina del fundador y presidente del Consejo Directivo, Doctor Marco Antonio Hernández Olguín, quien en tono amable nos dijo: Tenemos una serie de sub sedes en Acayucan, Coatepec, Cosamaloapan, Emilio Carranza, Mariano Escobedo, Misantla, Tierra Blanca, Xalapa y en la CDMX, Avenida Universidad. En todas ellas podrá usted ver que el personal es ampliamente calificado y le dan un trato digno a nuestros pacientes.
- ¿Sería tan amable de decirnos cómo ha conseguido obtener tantos premios usted?
- Yo creo que, así como premios de manera particular, no he tenido ninguno. Los premios que hemos adquirido es en conjunto. Cuando trabajaba de manera particular, sin haber creado esa institución, como cualquier oftalmólogo, pues nadie reconocía tu trabajo, porque pues es natural, como cualquier otro médico. En cambio, los reconocimientos y los premios que hemos obtenido han sido gracias al trabajo que hemos venido desarrollando como organización social. Ahí sí la gente reconoce el apoyo que tú le das, y entonces nos reconocen.
- ¿Qué tiempo lleva usted tratando los ojos y por qué decidió usted atender a los que menos tienen?
- Tengo de tratar los ojos yo creo que tengo más de 45 años, desde que salí de la especialidad, en 1976 hasta la fecha. 20 consultas diarias por no sé cuántos años, o sea, no tengo el número, pero sí mucha gente.
- ¿Ahora, por qué a los que menos tienen?
- Porque en el ejercicio de mi profesión, me daba yo cuenta que había muchas personas que se quedaban discapacitadas, se quedaban marginadas, porque dejaban de ver y no tenían el recurso necesario para poderse atender.
Empezamos a trabajar, primero a empaparnos qué cosa era una organización de la sociedad civil. Nos empezamos a dar cuenta que las organizaciones de la sociedad civil pues son grupos de ciudadanos que se preocupan por un determinado problema que el Estado no puede resolver.
Adquieres una personalidad jurídica, cumples con determinados requisitos, pones tu objeto social muy claro y con esto empiezas a trabajar y el estado tiene la obligación de darte la oportunidad de acceder a recursos públicos, de recursos privados, con exención de impuestos.
Nosotros no pagamos impuestos, en lugar de pagar los impuestos, el impuesto yo lo aplico para ayudar a la gente, y entonces esto me permite llevarle a las personas que lo necesitan los servicios y sacarlos de su discapacidad.
Ojalá y mucha gente lo hiciera, que entendiera que el Estado no siempre tiene la capacidad para resolver los problemas, que los ciudadanos tenemos que participar, pero de manera organizada, porque cuando tú te organizas y no eres transparente, lo que ha sucedido con muchas organizaciones, pues no logras tu objetivo y, al contrario, te haces acreedor a sanciones que a veces son sanciones muy fuertes.
- ¿Qué especialidades atiende usted?
- Tenemos dos programas que son claves. El programa de sacar de la discapacidad visual a las personas que tienen de escasos recursos y el del paciente diabético. Programa: "Sólo para pacientes diabéticos con ganas de vivir mejor", clínica de Rehabilitación y terapia física, cirugías oftalmológicas: Cataratas (Facoemulsificación y Extracapsular),  Pterigión, Glaucoma (Válvula Ahmed y Trabeculectomía), Retina y Vítreo, Dacriointubación, Trauma ocular, Aplicación de Antiangiogénico, Drenaje de Chalazion, Extracción de cuerpo extraño corneal, Capsulotomía con YAG laser, Cálculo de lente intraocular, Exploración de polo posterior, Fluorangiografía y Queratometrías entre muchas otras.
- ¿Cuál es la más riesgosa?
- Todas las intervenciones tienen sus riesgos, desde el momento que son enfermedades. Por ejemplo, de retina, porque para sacar al paciente de la discapacidad, pues necesitamos primero un retinólogo muy capacitado y necesitamos también el equipo necesario para que pueda trabajar de manera adecuada.
- ¿El tiempo que lleva usted al frente de la Fundación?
- 23 años, desde que nació la Fundación. Espero durar más.
- Veo que llevan a cabo los principios y el legado del Doctor Francisco Hernández Zurita, cuéntenos un poco de él…
- El Doctor Francisco Hernández Zurita fue mi papá. Él era dermatólogo y desde que yo tengo uso de razón, pues mi papá ayudaba a la gente pobre, no les cobraba la consulta, a veces les daba hasta para la medicina. Cuando él muere, la gente lo empieza a buscar y entonces yo me veo en la necesidad de decir, bueno, tenemos que atender a esta gente y ¿cómo lo vamos a hacer? A través de la fundación.
- El legado que le dejó el Doctor Hernández Zurita, lo hace realidad.
- Así es, y somos 18 hermanos y todos somos médicos. Entonces, uno más que otro siempre sigue esos principios el de ayudar a la gente, tratar de cumplir con, pues como debe ser, (9:00) que el médico siempre debe de estar ayudando a la gente desde el punto de vista de su salud, que es lo más importante. Yo creo que, si tú aprendes a ser filántropo, pues lo vas a seguir.
- ¿Lo han hecho con indocumentados de Estados Unidos?
- No, no, no, no. ¿Por qué? Primero porque los indocumentados no se acercan acá. Yo que me acuerde, ahí en Acayucan hay un centro de migrantes ahí y en alguna ocasión atendí, creo que a una hondureña que llegó con un problema de una toxoplasmosis, pero fue la única que me acuerdo que atendí aquí.
Yo los invito a que se unan y saquen la tarjeta "Visión Sin Fronteras" para atender a los familiares de los migrantes en México. O sea, que el migrante deposite a la cuenta de la fundación para que después la fundación atienda a los familiares de manera oportuna. Con esto los pacientes y sus familiares verán que su dinero no corre riesgos.
- Considera que el costo de una operación de cataratas es muy alto. Sin embargo, ustedes lo ofrecen a un bajísimo costo.
- Precisamente cuando nace la fundación, ese es el objetivo. El objetivo es ayudar a las personas a descargar sus recursos. Entonces, ¿cómo lo vamos a hacer? Nosotros tenemos un área de proyectos, en donde la doctora Mariana, que usted conoció, ella se encarga de estar accediendo a todos los recursos, tanto privados como públicos, para que nosotros podamos tener esa facilidad de poderle dar al paciente las cirugías en bajo costo.
Hay veces que a algunas personas no les cobramos. Las personas que no tienen dinero no se le cobran. Es más, aquí no es cobrar, sino dar donativos; entonces, por eso es que el costo de la cirugía es muy bajo.
Con el tiempo hemos tenido la experiencia de que antes rentábamos inmuebles para poder montar ahí las clínicas, pero ahora ya nos dimos cuenta que es mejor construir.  Y entonces ahora estamos en esa etapa de construir las clínicas. Y esto nos permite abaratar también.
Aparte, los médicos que tenemos son médicos de planta, son médicos y todo el personal que tiene esa cultura de la filantropía, de ayudar a la gente. No vienen aquí con la idea de enriquecerse, sino que vienen para vivir dentro de lo normal. Y de esa manera ayudamos a la gente. Vaya que es una tarea enorme.
- ¿Qué más podemos ofrecerles a cientos de miles de personas que van a leer la entrevista?
Yo lo que creo es que conozcan que, en el Estado de Veracruz, hay una institución liderada por personal que realmente tiene el amor hacia la medicina. Y que se acerquen para que resuelvan sus problemas de salud, sobre todo visuales.
Eso es lo que les podemos ofrecer e invitar. También tenemos una sucursal en la Ciudad de México y otra en Oaxaca, en Tuxtepec. Y seguimos trabajando para seguir aperturando más sucursales.
¿Algo más que decirse y agregar?
Bueno, pues yo quiero agradecerle la entrevista y ojalá que esta información trascienda hasta Indiana, que es de donde viene este periódico.  Y que la gente de allá sepa que en Veracruz tiene una institución a donde se puede apoyar para ayudar a los familiares que viven por acá.  
READ MORE - Personajes/ Doctor Marco Antonio Hernández Olguín, lleva en la sangre el legado de su padre

Popular posts