Dan prisión domiciliaria a "El Delta 1" presunto operador del CJNG, juez federal ordena que abandone el penal del Altiplano

viernes, 2 de mayo de 2025

Dan prisión domiciliaria a "El Delta 1" presunto operador del CJNG, juez federal ordena que abandone el penal del Altiplano
*En penal del Altiplano había sido encarcelado por delitos contra la salud y portación de arma de fuego
*Armando Gómez Núñez, seguirá en libertad su proceso por delitos contra la salud y portación de arma de fuego-

Noel Alvarado 

Armando Gómez Núñez, alias "El Delta 1" seguirá en libertad su proceso por delitos contra la salud y portación de arma prohibida. Así lo decretó la jueza de Control, Juana Beatriz Aguilar Jiménez, quien ordenó el cambio en las medidas cautelares del presunto operador del CJNG, que cumplía prisión preventiva en la cárcel federal de El Altiplano.
La juzgadora fijó una garantía económica de 200 mil pesos, sin brazalete, luego que la defensa del imputado encabezada por el Abogado, Víctor Beltrán demostrara violaciones al debido proceso por parte de la Fiscalía General de la República (FGR).
"En la audiencia de revisión de medidas cautelares se logró demostrar y acreditar por parte de la defensa el arraigo domiciliario a favor de Armando Gómez Núñez quien deberá acudir a firmar cada 15 días hasta que concluya su proceso" informó, Beltrán García al denunciar una vez más que la FGR trató de sorprender a la impartidora de justicia con alegatos, imputaciones y pruebas infundadas.
"La fiscalía no pudo demostrar nada, nuevamente se quedaron cortos, no ofrecieron pruebas y al último quisieron enderezar su pésimo trabajo haciendo argumentos irrisorios y sin ningún fundamento, así quedó plasmado en la resolución del día de hoy, nuevamente se apunta una victoria más a la defensa de personas inocentes" sostuvo el experto en derecho.
En entrevista, el litigante confirmó la existencia de videos que contradicen la versión de la Guardia Nacional (GN) en torno a la detención de Armando Gómez Núñez el pasado 28 de octubre en la colonia Residencial Lagos del Country, en Zapopan, Jalisco.
Videos del C5 de la ciudad, difundidos en redes sociales dan cuenta que Gómez Núñez, el día de su detención, viajaba junto con una mujer abordó de su vehículo Mazda de color blanco con placas de Jalisco por diversas zonas de la ciudad sin que autoridad alguna lo siguiera; incluso, visitó un Cetro Comercial en Avenida Santa Margarita, comió en un Restaurante para posteriormente dirigirse a una pastelería ubicada en la Avenida Rubén Darío, colonia Prados Providencia en Zapopan, estacionando su vehículo con vidrios polarizados frente al número 493 para que su acompañante comprara en el local comercial con razón social "D Almendra Keto Bakery";  donde afirma la GN, que elementos de la institución que pasaron del lado de dicho vehículo se percataron que en el mismo habría una arma de fuego; "imputación que se demostró fue falsa con la que se argumentó su aseguramiento", informó García Beltrán.
Tras su detención, la FGR acusó a Armando Gómez Núñez de delitos contra la salud en la modalidad de posesión simple de clorhidrato de metanfetamina, portación de arma de fuego, posesión de cargadores y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
El imputado fue vinculado a proceso y se le dictó medida cautelar de Prisión Preventiva Justificada en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 "Altiplano".
Después de más de siete meses de encarcelamiento, se le decretó
el cambio de medidas cautelares y se ordenó su arraigo domiciliario al demostrase violaciones al debido proceso.
READ MORE - Dan prisión domiciliaria a "El Delta 1" presunto operador del CJNG, juez federal ordena que abandone el penal del Altiplano

Pablo Gómez reitera que Zedillo “ocultó” más de 73 mil millones de pesos del Fobaproa: “La deuda sigue viva”

jueves, 1 de mayo de 2025

Pablo Gómez reitera que Zedillo "ocultó" más de 73 mil millones de pesos del Fobaproa: "La deuda sigue viva"
*El titular de la UIF acudió a la conferencia de prensa de este 1 de mayo para dar un recuento exhaustivo de la medida que buscó rescatar a bancos e instituciones privadas tras la crisis financiera de 1994

Lino Calderón

Este 1 de mayo, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno de México, expuso nueva información respecto a la evaluación y el manejo de la deuda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), una medida impulsada por el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y la cual, de acuerdo con los dichos del propio Gómez, "se sigue pagando hasta la actualidad".
"Aquel terrible sexenio": Sheinbaum se lanza contra Zedillo tras dar recuento del Fobaproa
La cabeza de la UIF hizo entrega de una serie de nuevos documentos, donde presuntamente se señala que el antiguo mandatario priista "escondió" que los rezagos por la deuda del Fobaproa se estimaron en cerca de 73 mil 775 millones 429 mil 262 pesos:
"Es la evidencia, de manera simbólica, para desmentir que la decisión del gobierno de Zedillo fuera transparente... ¡NO! La decisión fue que no lo fuera", señaló Gómez Álvarez desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Al mismo tiempo, el antiguo militante del extinto Partido Comunista Mexicano (PCM) detalló que esta especie de encubrimiento fue puesto en marcha "para, innecesariamente, cubrir a los más ricos" de México.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, aseguró que el controversial caso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro Bancario (Fobaproa) fue una tragedia que se pudo haber evitado con "un poco de sentido de responsabilidad con el pueblo de México" y "con un poco de patriotismo".
Dijo que el caso del Fobaproa —que se creó en 1990 con el objetivo de que la deuda privada de la banca pasara a ser pública— fue retomado en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Primero se presentó un video sobre el origen y las implicaciones sociales y económicas de ese rescate a los bancos, y posteriormente el titular de la UIF abundó en detalles relacionados con auditorías y participación de los partidos políticos en el caso.
Fue una tragedia que se pudo haber evitado, con un poco de sentido de responsabilidad con el pueblo de México, con un poco de patriotismo y con un mucho de valor y decisión a la altura de las circunstancias.
Así lo dijo Pablo Gómez, quien además entregó de manera simbólica expedientes del caso a la presidenta Sheinbaum Pardo, que en su momento se hicieron públicos.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera hizo referencia a las declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo sobre la auditoria al Fobaproa.
Dice Zedillo que se auditó el Fobaproa y se entregaron los resultados en su momento; miente feo, hay varias formas de mentir, este miente feo
Comentó que en realidad entregaron un disco pero encriptado, que tenía cinco llaves larguísimas (contraseñas), que fueron entregadas al Partido de la Revolución Democrática, al Partido Verde, al Partido del Trabajo, al Partido Revolucionario Institucional y al Partido Acción Nacional.
Para poder desencriptar el documento era necesario tener las cinco llaves, lo cual no se logró ante la negativa de algunos. Por ello se pidió ayuda de científicos y después de mucho tiempo pudieron ver el reporte de la auditoría al Fobaproa, con los créditos que se otorgaron.
"Se está negando su existencia (del documento), Zedillo está diciendo que se entregó el resultado de la auditoria abiertamente en el momento (…) El resultado de la auditoría que entregaron es este, donde está la historia, lo que hicieron", indicó.
Ante ello, Gómez entregó el expediente a la presidenta Sheinbaum Pardo de manera simbólica. Recordó que el texto se hizo público en su momento.
 Como de simbolismo está hecha la lucha política, se lo volvemos a presentar al pueblo de México, a través de su presidenta, como un testimonio de lo que hicieron innecesariamente para proteger los intereses de los grandes ricos y poderosos de este país.

"Yo quisiera entregar simbólicamente estos documentos, aquí a la presidencia de la República, como testimonio de que existen (…) de que éste, el de los fraudes que hicieron, lo ocultaron y quien lo dio a conocer fue la gente de izquierda de la Cámara, el PAN y el PRI lo estuvieron ocultando (…) Lo dejo aquí en la Presidencia de manera simbólica, para desmentir que la decisión del gobierno de Zedillo era que la auditoria fuera transparente, no, la decisión fue que no lo fuera".

Luego de enfatizar que aceptar la deuda era inconstitucional, habló también del reporte con la cuenta de las carpetas de investigación que se abrieron en su momento.

Por otra parte, reiteró su acusación al PAN por su "complicidad no solamente en la votación que se hizo para reconocer la deuda gigantesca, sino también para desconocer el contenido de este documento, que no habían querido que fuera público".

READ MORE - Pablo Gómez reitera que Zedillo “ocultó” más de 73 mil millones de pesos del Fobaproa: “La deuda sigue viva”

Denuncian civil y penalmente a candidato a ministro de la SCJN

Denuncian civil y penalmente a candidato a ministro de la SCJN
-Abraham Dávila Rodríguez es acusado de no pagar pensión alimenticia y de los delitos de tráfico de influencias y corrupción-

Noel Alvarado 

A un mes de que se lleve a cabo la elección del Poder Judicial, prevista para el 1 de junio, continúan saliendo a la luz pública nombres de candidatos denunciados por diversos delitos; tal es el caso de Abraham Amiud Dávila Rodríguez quien aspira a ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El Abogado con en número de boleta 39, enfrenta una demanda civil en el Poder Judicial del Estado de Jalisco por negligencia en el pago de pensión alimenticia para sus dos hijos; expedienté 1702/2018 que ha derivado en denuncias penales por presunto tráfico de influencias, fraude procesales y corrupción para no cumplir con la demanda de pensión interpuesta por su ex pareja, Mirian Alejandra Peraza Astorga.
Demanda civil
Abraham Dávila Rodríguez, quien fue postulado por el Poder Legislativo Federal, para competir por el cargo de ministro de la Corte, presuntamente logró a través del tráfico de influencias y corrupción que el expediente de demanda en su contra desapareciera, para evadir el pago de pensión alimenticia.
Me ha amedrentado y amenazado diciéndome que "hiciera lo que quisiera que él no me iba a pagar un centavo, que incluso conocía a toda la fiscalía y a todo el poder judicial del estado, que nunca le harían nada", denunció su ex pareja al infirmar que ante la situación presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de Jalisco.
Denuncia Penal
"Debido precisamente a la inexplicable pérdida del precitado expediente; promoví denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Jalisco, y debido a ello, actualmente se integra la Carpeta de Investigación
320/2024.
Así mismo, presenté una queja administrativa ante la
Secretaria General del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, donde le fue asignado el número 246/2024; continuando, hasta el día de hoy con su integración" informó Peraza Astorga.
Demanda Cese de Candidatura
La víctima, en vio un escrito al presidente del Consejo Distrital del INE en Guadalajara, Jalisco para el cese de la candidatura de Abraham Dávila Rodríguez.
"No puede pasar desapercibido para este proceso electoral ni para la ciudadanía en general, que este candidato, al interior de su vida familiar, emplea lenguaje discriminatorio y desigual en contra de la suscrita, basado en el estereotipo de que soy mujer y que por tanto mi lugar está en mi casa realizando actividades propias del hogar y al cuidado de mis hijos, sugiriendo que si él tiene una actividad diferente en el rol familiar es porque es un hombre, negando con ello el lugar que ocupan las mujeres en el papel social, y motivando a la sociedad a que voten por él sin que descubra realmente su faceta de deudor alimentario.
Los hechos narrados han causado una afectación a la persona que suscribe el presente documento y a toda la colectividad de mujeres, al realizar, en la práctica, acciones que promueven discriminación en contra de la mujer y crea confusión en el electorado, respecto de una figura aparentemente impecable como ciudadano, concubino y padre de familia.
Efectivamente; la candidatura del denunciado ensucia, per se, la envestidura de uno de los más delicados y altos cargos que se pueden ejercer dentro del Poder Judicial de la Federación; ya que existen antecedentes como el del exministro GENARO GÓNGORA PIMENTEL, que en lugar de enaltecer su cargo, se dedicó a utilizarlo como un medio de sometimiento hacia su esposa e hijo; esto con la finalidad de no pagar la debida compensación y pensión correspondiente por los alimentos adeudados.
Yo me dedique toda mi vida matrimonial preponderantemente al hogar y al cuidado y educación de mis hijos; por tanto, merezco una pensión compensatoria, y si se analiza esto con perspectiva de género; quien tiene que acreditar que yo miento es el insufrible deudor alimentario y ahora candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ABRAHAM AMIUD DAVILA RODRIGUEZ Y es precisamente él quien debe justificar por qué la suscrita no obtuve ingresos por mi dedicación a las actividades domésticas y de cuidado de mis hijos.
En efecto. La decisión de que se le permita ser Ministro del más alto tribunal del país, va en detrimento del reconocimiento de los derechos humanos de toda mujer a una vida libre de violencia y discriminación, y de acceso a la justicia en condiciones de igualdad, ya que la ley exige que todos los órganos jurisdiccionales del país, sobre todo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, impartan justicia con perspectiva de género, y este candidato jamás lo podrá hacer, si por principio de cuentas deja en abandono alimentario a su propia sangre; a sus hijos biológicos y a la suscrita que como su concubina dediqué mi vida marital a las labores domésticas y a la crianza de mis hijos.
Por ello, la mujer como género, debe ser objeto de una protección reforzada por parte del Estado y no estar expuesta mediante la aceptación de este tipo de candidaturas; ya que ello impide su acceso a un nivel de vida adecuado.
Todavía en México, por la permanencia de roles de género, la mayoría de las mujeres se dedican principalmente a los quehaceres propios del hogar, así como al cuidado y educación de los hijos.
Aunado a lo anterior; la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que los alimentos a menores de edad tienen una triple dimensión; es un derecho, una
responsabilidad para sus progenitores y un deber de garantizar su cumplimiento para el Estado; esto como como garantía de un nivel de vida adecuado, ya que existe la obligación de los padres de proporcionar alimentos a sus hijos e hijas y el correlativo derecho de éstos a percibirlos; en aras de proteger y tutelar integralmente los principios constitucionales en favor de los niños, niñas y adolescentes; tales como prevención y conservación de la integridad física y moral de los hijos e hijas; el derecho de los niños y niñas a acceder a un nivel de vida digna y adecuada; el respeto a su interés superior y la necesidad de brindarles medidas especiales de protección. Esto último conlleva además la obligación constitucional de todas las autoridades del Estado de adoptar en el ámbito de sus competencias todas aquellas medidas que resulten idóneas y necesarias para garantizar que los niños, niñas y adolescentes vean satisfechas sus necesidades de manera integral, completa y adecuada. Todo ello bajo la óptica del interés superior del menor.
Bajo ese contexto, la Convención sobre los Derechos del
Niño, en su artículo 27, prevé el derecho de los menores de edad a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; asimismo que las personas encargadas del niño o niña son responsables de proporcionar, dentro de sus posibilidades económicas, las condiciones de vida necesarias para su desarrollo; esto al ser la institución de los alimentos de orden público e interés social.
Incluso; el deudor alimentario y ahora flamante candidato; llegó al extremo de aseverar que, porque mis hijos ya habían cumplido la mayoría de edad no era más su obligación seguir solventando sus gastos; a pesar de que continuaran estudiando.
Pero nunca acreditó ante las instancias jurisdiccionales que nuestros hijos ya no necesitaran o que debido a su mayoría de edad, de manera automática, éstos contaran con los medios necesarios para proveer a su propia subsistencia. Esa circunstancia de vida generó una obligación formal a su cargo, ya que los padres debemos ministrar alimentos a nuestros hijos.
Se debe proteger a la familia en su conjunto, como grupo y como institución y no avalar que se trastoquen las relaciones familiares. Los alimentos son un derecho humano, ya que garantizan las necesidades básicas de subsistencia de las personas, con un nivel de vida digno y adecuado" argumentó la demandante.

MEDIDAS CAUTELARES
"En atención a los hechos denunciados con antelación, así como las pruebas ofrecidas y que se adjuntan al presente escrito, y en virtud de que los hechos denunciados podrían conculcar bienes jurídicos tutelados por la CPEUM, se solicita, la adopción de las medidas cautelares necesarias a efecto de hacer cesar la conducta denunciada, con la finalidad de restituir el orden jurídico en el proceso electoral en curso; es decir, que de manera provisional; hasta en tanto se resuelva la presente denuncia, se retire al aspirante o Candidato a Ministro de la Suprema Corte de justicia de la Nación de nombre ABRAHAM AMIUD DAVILA RODRIGUEZ, con número de lista en la boleta: 39, provisionalmente de la campaña realizada dentro del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación; hasta en tanto se resuelva o determine la presente denuncia.
Al suspender provisionalmente su campaña se evitará cualquier tipo de discriminatorio y desigualdad en favor de la suscrita y de mis hijos, ya que dicho candidato está basando su candidatura en una fachada falsa; en realidad él mismo es un hombre, que está muy lejos de poder aplicar, en caso de ser elegido, una justicia con perspectiva de género, o con respeto al interés superior del menor, motivando a la sociedad a que voten por él, en detrimento de mujeres y niños, niñas y adolescentes, mediante engaños silogísticos y falaces respecto a los verdaderos valores expuestos en su campaña electoral, teniendo un impacto diferenciado en el proceso y atentando en contra de un grupo colectivo históricamente discriminado; las mujeres.
La anterior solicitud en términos del artículo 463 bis de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales" demandó Peraza Astorga.
El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció el pasado 25 de abril, que podrá anular las candidaturas, e incluso los triunfos, de las personas que compiten por cargos en la elección judicial extraordinaria si se confirma que son prófugos de la justicia, deudores alimentarios morosos, agresores sexuales o responsables de violencia familiar.
READ MORE - Denuncian civil y penalmente a candidato a ministro de la SCJN

Hijo del general Gutiérrez Rebollo publica audios de esposa de Zedillo hablando con líder de un cártel

Lino Calderón 

Presuntos audios de esposa de Zedillo habrían sido grabados por su padre el general Gutiérrez Rebollo
César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) e hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, publicó una serie de audios de llamadas telefónicas que su padre grabó, en las que presuntamente se escucha a Nilda Patricia Velasco, esposa del ex presidente Ernesto Zedillo, conversando en 1996 con el ex líder del cártel de Colima, Jesús Amezcua Contreras, El Rey de las Metanfetaminas.
También se escucha presuntamente hablar a Jesús Amezcua con otros narcos y se hace alusión a la relación que tenían con el extinto conductor de televisión Francisco Stanley.
El primero de los audios consta de una entrevista pública de Nilda Patricia acompañada de su esposo, con el periodista Pedro Ferriz de Con, la cual difundió como base para conocer la voz de la ex primera dama, para después exhibir los audios en los que supuestamente se escucha a ella hablar con el narcotraficante, conversación en la que se oyen niños en el fondo.
"Mi padre descubrió que Nilda Patricia Velasco, esposa de Ernesto Zedillo, tenía relaciones y negocios con el crimen organizado, cuando intentó informar sobre esto Zedillo quien era Presidente de México ordenó detenerlo e inventarle delitos. Les comparto 1 de 11 casetes que datan desde 1996 y que evidencia el esquema de corrupción de la entonces familia presidencial", escribió el candidato a ministro en su cuenta oficial de la red social X.
Gutiérrez Priego responsabilizó a Ernesto Zedillo de cualquier cosa que le llegue a pasar a él o a su familia.
En las grabaciones sólo se oye a uno de los interlocutores, por lo que no se sabe lo que le responden del otro lado de la línea telefónica.
En uno de los audios se escucha la voz de una mujer que el candidato afirma es Nilda Patricia Velasco, hablando supuestamente con Jesús Amezcua en donde están negociando pagos, pero ella dice que "no le sale" porque ocupan menos.
"…de 38 me sacó el otro ya me sacó 32. No, pues jala conmigo. Yo te digo que yo primero me atoré contigo el otro día porque me ching´p El Temo y ya me encontré con este amigo que antes era trabajador de Paco", se escucha. El audio se difundió en formato de video, donde se transcribe lo que se va escuchando y en algunas partes agrega contexto adicional. En este caso, por ejemplo, entre paréntesis se indicó que se referían a Paco Stanley.
"También ya estaba trabajando por su lado y le platiqué y me dijo 'no, pues como nos conocimos jodidos', me dijo 'no vente, yo te pongo ahorita todo y tú pon lo demás y empezamos otra vez…", agrega el mismo audio, refiriéndose a una negociación de pagos.
"O sea invertimos menos, porque la hacemos con menos, aparte nosotros estamos haciendo el agua", se escucha decir a la mujer.
En otras conversaciones entre probables narcos, se hace referencias a problemas con pagos y deudas, así como la necesidad de recolectar más dinero para completar una cantidad específica. Según el candidato, cuando se hace mención de La Tía, los narcotraficantes se refieren a Nilda Patricia.
"No sale ni un cabrón, ¿verdad? Hijo de su puta madre, pues aquí estoy yo", se escucha en otra conversación de un narco al cual no se identifica.
En otro audio hay una persona que se identifica como El Kilo y que está acompañado de La Tía, y menciona que busca al licenciado, a quien el candidato identifica como Adán Amezcua.
En otra conversación se oye presuntamente a Jesús Amezcua recibiendo una llamada internacional y afirma que El Kilo ya está en Tijuana.
"Sí, aquí se vengan los muchachos…Hey…ya ahorita ya están ahí…están ahí en tijuas, pero ahorita les habló y les digo que ya se vayan allá con la muchacha…se los iban a dar ayer en el transcurso del día de ahora, ya se los dieron ahorita…Oiga me está hablando Manolo, ahí que pues que me va a echar…ya le llevé el carro, pero como le salí debiendo como 2 mil, 5 mil dólares, que me va echar al Sheriff de Riverside…", se escucha según a Jesús Amezcua.
READ MORE - Hijo del general Gutiérrez Rebollo publica audios de esposa de Zedillo hablando con líder de un cártel

Exhorta Congreso Mexiquense al GEM a promover empleo para personas repatriadas

*Propuesto por el diputado Ernesto Santillán (PT), el punto de acuerdo está dirigido a la Secretaría del Trabajo, del Gobierno del Estado de México (GEM).
Lino Calderón 

A propuesta del diputado Ernesto Santillán Ramírez (PT), el Congreso mexiquense exhortó a la Secretaría del Trabajo estatal a implementar estrategias especiales con el sector empresarial e instituciones públicas, con la finalidad de otorgar trabajo digno a personas migrantes mexiquenses deportadas.
Durante sesión deliberante, el proponente se pronunció por la suma de esfuerzos entre todos los niveles de gobierno y la iniciativa privada para atender a las personas repatriadas, y solicitó a la dependencia informar al Legislativo sobre las acciones que se realizaron o se realizarán a favor de este sector.
El punto de acuerdo señala que, además de amenazas de imposición de aranceles a productos mexicanos, México enfrenta el aumento en las deportaciones de personas migrantes por parte del gobierno de Estados Unidos.
En este sentido, el parlamentario recordó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo promovió la coordinación y cooperación con diversas empresas, con la finalidad de abrir vacantes para ofrecer empleo a las y los connacionales, aunado a la estrategia "México te abraza", que incluye asistencia y protección consular, recepción y apoyo en los seis estados fronterizos, así como reintegración para atender las necesidades básicas mediante jornadas de servicios sociales, al igual que la incorporación al empleo y programas de bienestar.
"Hacemos un llamado, en particular a las instituciones públicas y privadas, a brindar fuentes de empleo prioritario a nuestros paisanos, siendo fijo y digno, y no temporal, ya que es necesario ampliar esta oferta para satisfacer la demanda creciente", subrayó el parlamentario.
READ MORE - Exhorta Congreso Mexiquense al GEM a promover empleo para personas repatriadas

Plan México: Se invertirán 30 mil 885 mdp en 2025 para 37 proyectos hídricos, se crearán 65 mil empleos

Se invertirán 186 mil 567 mdp de 2025 a 2030 para dar cobertura a las 32 entidades
Lino Calderón  

La Jefa del Ejecutivo Federal resaltó que la inversión forma parte de las acciones del Plan México para acelerar las obras públicas, fortalecer el empleo y la inversión del empleo
El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que en 2025 se invertirán 30 mil 885 millones de pesos (mdp) para realizar 37 proyectos hídricos estratégicos en todo el país, los cuales generarán más de 65 mil empleos directos. Mientras que en todo el sexenio se realizará una inversión de 186 mil 567 mdp.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que esta inversión forma parte de las acciones del Plan México para acelerar las obras públicas, fortalecer el empleo y la inversión en el país.
"En el Plan México hay una parte muy importante, que es acelerar las obras públicas para fortalecer el empleo y la inversión en el país. Hay algunos proyectos que estamos evaluando adicionalmente, pero es una inversión muy importante y que se está avanzando más rápido en los proyectos ejecutivos para poder salir a licitación lo más pronto posible", explicó en la conferencia matutina: "Las mañaneras del pueblo".
Puntualizó que la inversión de los próximos seis años incluye la tecnificación de los distritos de riego, además de que se están sumando recursos municipales, estatales y federales.
El director de la Conagua, Efraín Morales López, precisó que con la inversión se realizarán acciones como:
Programa Nacional de Tecnificación: con una inversión sexenal de 62 mil 867 millones de pesos (mdp) y en 2025 de 7 mil 705 mdp se realizará la tecnificación de 17 Distritos de Riego. Esto porque se adicionaron cuatro proyectos en Michoacán, Sonora y Tamaulipas, con lo que se incrementarán las hectáreas (ha) a intervenir al pasar de 200 mil a 240 mil ha; la implementación del Plan Tabasco, que comprende la rehabilitación de infraestructura e intervenciones a nivel parcelario para que los productores puedan recibir agua en temporadas que no son de lluvia; así como para mantener el programa de Subsidios Hidroagrícolas que este año tienen una inversión superior a los mil 650 mdp, con estas acciones permitirán hacer un uso más eficiente del agua.
Proyectos prioritarios y obras mayores: con una inversión al 2030 de 122 mil 600 mdp y en 2025 de 22 mil 80 mdp para adelantar los procesos de contratación y el inicio de obras de 17 proyectos prioritarios:
En Baja California: La desaladora Rosarito adelanta su proceso para que inicie su construcción en septiembre.
En Baja California Sur: La presa El Novillo.
En Campeche: El Acuaférico San Francisco de Campeche, las redes de distribución en Xpujil y Acueducto Chiná-Jardines.
En Coahuila: Redes troncales del programa de Agua Saludable para la Laguna.
En Colima: Rehabilitación Acueducto Zacualpan II. Se adelanta su proceso para que inicie obras en junio.
En Durango: Presa Tunal II inicia obras en junio.
En Guanajuato: Construcción del Acueducto Solís-León
En Guerrero: como parte del programa Acapulco se transforma contigo se realizarán obras de agua potable, saneamiento y de protección contra inundaciones.
En Oaxaca: Presa Paso Ancho
En San Luis Potosí: Construcción de la Presa Las Escobas
En Sonora: Construcción del sistema de presas Hermosillo
En Tabasco: Obras de protección en ríos
En Tamaulipas: Construcción del Acueducto Ciudad Victoria II
En Veracruz: Acueducto La Cangrejera-Coatzacoalcos, que cubrirá el déficit actual de agua.
En Zacatecas: Presa Milpillas
El Plan Integral para la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
El Plan Integral para los municipios de la Zona Oriente del Estado de México.
Así como para implementar obras de mantenimiento e infraestructura que tendrán una inversión de 3 mil 800 mdp en este año; y la implementación del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA) de manera coordinada con los estados.
Saneamiento y Restauración de Ríos: con una inversión en 2025 de un mil 100 mdp para acciones en el Río Tula, Atoyac y Lerma-Santiago.    
READ MORE - Plan México: Se invertirán 30 mil 885 mdp en 2025 para 37 proyectos hídricos, se crearán 65 mil empleos

México y Azerbaiyan estrechan de amistad y lazos en agenda energética

•  El propósito fue estrechas los lazos de amistad e impulsar una agenda en materia energética
Lino Calderón 

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, recibe al embajador de la República de Azerbaiyán en México, Mammad Talibov y al Embajador Elchin Amirbayov, representante del presidente de Azerbaiyán para asuntos especiales, con el propósito de estrechar los lazos de amistad e impulsar una agenda en materia energética.
En la sala de juntas de la Mesa Directiva, el legislador dio la bienvenida al diplomático a la Cámara de Diputados, "la Casa del Pueblo".
Enfatizó la importancia de fortalecer los lazos de amistad entre ambas naciones, "ya que tenemos mucho potencial, sobre todo en el ámbito energético". Subrayó el interés que tiene el país por el tema de las energías limpias; "es algo que nos interesa mucho".
Dijo que ahora que están por concluir los trabajos legislativos enfocará su labor en fortalecer las relaciones internacionales, por lo que consideró que estos encuentros son importantes para generar agendas de trabajo con las diversas naciones.
Expresó al embajador de la República de Azerbaiyán su deseo de mantener la relación, para que en el momento en que se integren los grupos de amistad en la Cámara de Diputados se promueva una reunión interparlamentaria entre ambos países.
Por su parte, el embajador de la República de Azerbaiyán en México, Mammad Talibov, se congratuló por asistir a la Cámara de Diputados e hizo notar que tiene la instrucción del presidente de su país, Ilham Alíyev, de promover la relación bilateral para que esta sea próspera.
Indicó que ayer tuvo una reunión en la Secretaría de Relaciones Exteriores para ver cómo mejorar las relaciones en el ámbito económico.
Destacó que las relaciones entre ambos países cumplen 33 años, donde el diálogo parlamentario ha sido fundamental y muestra de ello es que funcionarios han realizado una serie de visitas a diversos estados.
Manifestó su interés en trabajar con México, "sobre todo en el sector energético y las energías renovables donde podemos intercambiar información".
A este encuentro, asistió la diputada Jessica Ramírez Cisneros (Morena).
READ MORE - México y Azerbaiyan estrechan de amistad y lazos en agenda energética

Declaran instalada la Comisión Permanente para el segundo receso del primer año de la LXVI Legislatura

Declaran instalada la Comisión Permanente para el segundo receso del primer año de la LXVI Legislatura
• En las vicepresidencias estarán el diputado Sergio Gutiérrez Luna y la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra
• Citan para la sesión que tendrá lugar el miércoles 7 de mayo, a las 11:00 horas, en las instalaciones del Senado de la República
Lino Calderón 

Este miércoles fue declarada formalmente instalada la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que funcionará durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura, luego de la elección de las y los integrantes de su Mesa Directiva.
Las y los legisladores eligieron, con 33 votos en favor, a las y a los integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, entre ellos al senador Gerardo Fernández Noroña como presidente.
En las vicepresidencias se eligió al diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) y a la diputada y Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (PAN), así como a la senadora Imelda Castro Castro (Morena).
Mientras que en las secretarías están integradas por la diputada María de los Dolores Padierna Luna (Morena) y el diputado Pablo Vázquez Ahued (MC).
Asimismo, por las senadoras y senadores Mayuli Latifa Martínez Simón (PAN), Carolina Viggiano Austria (PRI), Jorge Carlos Ramírez Marín (PVEM) y Alejandro González Yáñez (PT).
Previamente, en votación económica se aprobó el acuerdo para que la Mesa Directiva quedara conformada por una presidencia, tres vicepresidencias y seis secretarías.
Después, la presidencia informó que la Mesa Directiva hará las comunicaciones correspondientes al Poder Ejecutivo, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a las legislaturas de las entidades federativas y de La Ciudad de México, para dar cuenta de la instalación de la Comisión Permanente.
Además, se dio notificó que la Mesa Directiva ha elaborado un proyecto de acuerdo por el que se establecen las reglas básicas para el funcionamiento de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el cual fue distribuido a los grupos parlamentarios y se estará atento a cualquier observación para ser incorporada, con la finalidad de que en la próxima sesión se esté en condición de votarlo.
Posteriormente, se levantó la sesión de la Comisión Permanente y se citó para la que tendrá lugar el miércoles 7 de mayo, a las 11:00 horas, en las instalaciones del Senado de la República.



READ MORE - Declaran instalada la Comisión Permanente para el segundo receso del primer año de la LXVI Legislatura

Senado construirá un nuevo dictamen sobre Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

* El artículo 109 del proyecto podría ser modificado o eliminado, destacan senadores.
Lino Calderón 

Senadoras y senadores que integran las comisiones encargadas de analizar el proyecto por el que se expide la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, informaron que en las próximas semanas se construirá un nuevo dictamen sobre la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En conferencia de prensa, los presidentes de las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, de Estudios Legislativos y de Radio, Televisión y Cinematografía, encabezadas por Alejandro Esquer Verdugo, Enrique Inzunza Cázarez y José Antonio Cruz Álvarez Lima, respectivamente, y acompañados por el senador Javier Corral Jurado, que fungirá como enlace del Senado con los representantes de la sociedad que participe en los conversatorios en torno al proyecto de decreto, dieron a conocer que el artículo 109 de la iniciativa podrá ser sujeto de modificaciones o en su caso eliminado, una vez que se escuche a todos los sectores involucrados en debate.
En su intervención, el senador Javier Corral Jurado, quien será moderador de los conversatorios, adujó que la intención es fortalecer la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y no sólo enfocarse en la modificación o eliminación del artículo 109, también, en restituir el de derechos de audiencias, la regulación de las plataformas digitales, la concentración de facultades, competencias y atribuciones de la Agencia de Transformación Digital, así como la cobertura social y la compartición de infraestructura, entre otros muchos temas.
"El conversatorio se abre para eso, para decir lo que corregimos, lo que reformulamos, lo que eliminamos o lo que consensamos de otra manera. Pero es la búsqueda de un debate que discuta el conjunto y no solamente un artículo", refirió el también presidente de la Comisión de Justicia.
En este sentido, Álvarez Lima explicó que el artículo 109 que ha sido "muy polémico", va a "experimentar alguna modificación o su eventual derogación", por lo que trabajarán "sin juicios previos", y escuchando todas las opiniones, por lo que elaborarán un dictamen tomando en cuenta todas las voces y, desde luego, "la opinión de la Presidenta".
"Esto será la tarea que vamos a realizar al término de los conversatorios, pero vamos a actuar de buena fe y con la mente abierta para recibir todas las opiniones y vamos a tomar en cuenta pues la calidad también de las opiniones", anotó.
Corral Jurado comentó que el micrositio estará disponible desde el día de hoy, para que puedan registrarse académicos, especialistas, instituciones públicas o privadas, u organizaciones sociales, en el conversatorio donde se identifiquen y sean conocedores del tema, quienes podrán intervenir en varias ocasiones y por más de cinco minutos en los conversatorios.
Sobre la instalación de los trabajadores que pertenecen a las instituciones en la materia, abundó que el transitorio ocho de la reforma sobre la desaparición de los organismos autónomos, garantizó los derechos laborales de los trabajadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de otros organismos, pero que ahora que vamos a discutir de nuevo la ley, "es la ocasión o la oportunidad" para saber cuál es el régimen de transición laboral.

READ MORE - Senado construirá un nuevo dictamen sobre Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Aprueba senado reforma que permite que personal de organismos públicos porten armas

*También endurece regulación de armas; las penas por portación ilegal o tráfico de armas también se modificaron
Lino Calderón 

El pleno del Senado aprobó por unanimidad una reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Fueron 105 votos tanto del oficialismo como de la oposición para avalar esta reforma.
Dicha enmienda, entre sus objetivos principales, busca actualizar el marco legal y permitir que integrantes de empresas públicas, y órganos autónomos como Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), puedan portar armas en el desempeño de sus funciones de seguridad.
En la exposición de motivos, se estableció que en nuestro país "es prioridad la seguridad de las áreas estratégicas y la seguridad pública". Por esta razón se propuso que el personal de estas instituciones pueda portar armas de fuego, siempre que cumpla con los requisitos establecidos por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Reinserta alerta que 400 mil menores están en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado
La enmienda constitucional de igual forma contempla modificaciones al artículo 24, fracción II de la ley de armas. Se especifica que podrán portar armas de fuego los integrantes de organismos públicos que justifiquen su necesidad conforme a la ley y su reglamento.
Es ampliado también la clasificación de calibres considerados de uso exclusivo de las fuerzas armadas, incluyendo los 5.7 x 28 mm, .357 (en sus distintas variantes), y el 5.56 mm, con el fin de limitar su acceso y aplicar sanciones a quienes los porten sin autorización.
También se regula el uso de armas accionadas por gas o aire comprimido y el transporte de armamento utilizado por competidores olímpicos entre sus domicilios y campos de tiro.
Entre otras medidas, se establece que los particulares que posean armas deberán designar a una persona responsable de ellas en caso de fallecimiento o ausencia legal del titular.
Asimismo, se incluyen en la regulación los silenciadores, equipo de visión nocturna, designadores láser y miras holográficas y térmicas, debido a que incrementan la eficacia del armamento.
Las penas, de igual forma fueron modificadas. Serán acreedores de hasta 45 años de prisión y multas superiores a 339 mil pesos a quienes introduzcan de forma ilegal a territorio mexicano armas, municiones, cargadores o explosivos de uso exclusivo del Ejército.
Según el dictamen, las penas más altas se aplicarán a quienes trafiquen, comercialicen, adquieran o fabriquen ilegalmente armas, cuando estas conductas sean cometidas por servidores públicos, integrantes de corporaciones policiales, elementos de las Fuerzas Armadas o personal de seguridad privada.
READ MORE - Aprueba senado reforma que permite que personal de organismos públicos porten armas

Cardenales fijan fecha para elección del Papa en conclave definitivo

Agencias

En medio de expectativas y divisiones internas, los cardenales católicos fijaron, ayer, el 7 de mayo como fecha de inicio del cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, optaron por retrasar dos días la votación para conocerse mejor y buscar consenso antes de ser encerrados en la Capilla Sixtina.
La decisión llegó tras la primera ronda de reuniones informales que siguió al funeral de Francisco. En un ambiente caótico en la Plaza de San Pedro, los cardenales fueron abordados por periodistas que buscaban detalles sobre el clima interno y la posibilidad de unidad en el próximo proceso de elección.
El futuro de la Iglesia Católica está en juego: mientras muchos cardenales desean dar continuidad al enfoque pastoral de Bergoglio hacia los marginados y su rechazo a la guerra, sectores conservadores insisten en recuperar el apego a doctrinas tradicionales, en particular frente a temas como la inclusión de la comunidad LGBT.
Los cardenales africanos, que el año pasado se opusieron de manera unánime a la bendición de parejas del mismo sexo impulsada por el Pontífice, podrían desempeñar un papel crucial. Con 18 cardenales electores, su postura conservadora podría inclinar la balanza contra la elección de un candidato progresista.
Entre los nombres que se perfilan destacan el cardenal italiano Matteo Zuppi, cercano a las causas sociales promovidas por Francisco, mientras se especula también sobre un posible ascenso de un Papa africano, lo que refleja el crecimiento del catolicismo en ese continente y el deseo de representar una voz más tradicional.
La composición del Colegio de Cardenales, con 135 electores, 108 nombrados por Francisco, refleja la diversidad geográfica que el Pontífice impulsó.
READ MORE - Cardenales fijan fecha para elección del Papa en conclave definitivo

Ucrania hipoteca soberanía/ Firman EU y Ucrania acuerdo para explotación de minerales estratégicos

Firman EU y Ucrania acuerdo para explotación de minerales estratégicos
Los presidentes de Ucrania y Estados Unidos acordaron establecer el Fondo de Inversión para la Reconstrucción, que, según Kiev, forma parte de un trato minero más amplio. Foto Afp
   
Washington. Estados Unidos y Ucrania firmaron el miércoles un acuerdo que le otorgará a Washington acceso a los vastos minerales críticos y recursos naturales de la nación europea, concretando un pacto con el que se pretende compensar a Estados Unidos por su ayuda para repeler la invasión rusa.
Ambas partes ofrecieron apenas unos cuantos detalles básicos sobre la estructura del acuerdo, al que llamaron el Fondo de Reinversión Estados Unidos-Ucrania. Se tiene previsto que el pacto le otorgue a Estados Unidos acceso a los valiosos minerales raros de Ucrania, al tiempo que le proporciona a Kiev cierto grado de seguridad sobre el apoyo continuo de Estados Unidos en su desgastante guerra con Rusia.
"Este acuerdo es un claro mensaje para Rusia de que el gobierno de Trump está comprometido con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo", dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado. "El presidente (Donald) Trump concibió esta asociación entre el pueblo estadounidense y el pueblo ucraniano para demostrar el compromiso de ambas partes con una paz y prosperidad duraderas en Ucrania ".
El anuncio se produce en un momento crítico del conflicto, a medida que Trump se ha mostrado cada vez más frustrado con ambas partes. Hace dos meses estuvo a punto de concretarse un acuerdo similar, antes de que se viniera abajo durante una tensa reunión en el Despacho Oval entre Trump, al vicepresidente JD Vance y el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy .
Trump ha criticado desde hace tiempo a Zelenskyy, diciendo que no "tiene las cartas" para ganar la guerra y culpándolo de prolongar el conflicto al no ceder Crimea, pero en los últimos días también ha reprendido al presidente ruso Vladímir Putin, asegurando que estaba complicando las negociaciones al lanzar ataques sobre Kiev en un "muy mal momento".
Para Ucrania, el acuerdo es considerado vital para garantizar su acceso a futura ayuda militar de Estados Unidos.
"Realmente, este es un acuerdo estratégico para la creación de un fondo de socios de inversión", dijo el primer ministro Denys Shmyhal. "En verdad es un acuerdo internacional, equitativo y bueno sobre inversión conjunta en el desarrollo y la restauración de Ucrania entre los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania".
La ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, voló el miércoles a Washington para ayudar a finalizar el acuerdo .
"En conjunto con Estados Unidos, estamos creando el fondo que atraerá inversión global a nuestro país", dijo en una publicación en X después de la firma.
A primera hora del miércoles, Bessent dijo durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca —horas después de que funcionarios ucranianos indicaron que el acuerdo estaba casi finalizado— que aún había trabajo por hacer.
"Los ucranianos tomaron la decisión anoche de hacer algunos cambios de última hora", dijo Bessent cuando se le preguntó sobre los informes de que Ucrania estaba lista para aceptar el pacto. "Estamos seguros de que reconsiderarán eso. Y estamos listos para firmar esta tarde si ellos lo están".
No dio detalles sobre los cambios de última hora que hizo Ucrania.
Estados Unidos busca acceso a más de 20 materias primas consideradas estratégicas para sus intereses, incluidos algunos productos no minerales como el petróleo y el gas natural. Entre ellos se encuentran los depósitos de titanio de Ucrania, que se utilizan para fabricar alas de aviones y en otros aspectos de la industria aeroespacial, y uranio, que se utiliza para la energía nuclear, equipos médicos y armamento. Ucrania también tiene depósitos de litio, grafito y manganeso, que se utilizan para fabricar baterías de vehículos eléctricos.
Después de que Kiev consideró que el borrador inicial del acuerdo favorecía desproporcionadamente los intereses estadounidenses, introdujo nuevas disposiciones con el fin de abordar esas preocupaciones.
Según Shmyhal, la última versión establecería una asociación equitativa entre los dos países y tendría una duración de 10 años. Las contribuciones financieras a un fondo conjunto se harían en efectivo, y únicamente la nueva ayuda militar de Estados Unidos contaría para la parte estadounidense. La asistencia proporcionada antes de la firma del pacto no contaría. A diferencia de un borrador anterior, el acuerdo no entraría en conflicto con el camino de Ucrania hacia la membresía en la Unión Europea, una disposición clave para Kiev.
El gabinete ucraniano aprobó el acuerdo el miércoles, facultando a Svyrydenko para firmarlo en Washington. El pacto deberá ser ratificado por el Parlamento ucraniano antes de que pueda entrar en vigor.
Las negociaciones se producen en medio de un progreso accidentado en las labores de Washington por ponerle fin a la guerra.
Putin está a favor de los llamados a un alto el fuego antes de las negociaciones de paz, "pero antes de que se haga, es necesario responder a algunas preguntas y resolver algunos matices", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. Putin también está dispuesto a conversar directamente con Ucrania sin condiciones previas para buscar un acuerdo de paz, agregó.
"Sabemos que Washington quiere lograr un progreso rápido, pero esperamos que se entienda que la resolución de la crisis ucraniana es demasiado compleja para hacerse rápidamente", dijo Peskov en su conferencia de prensa diaria.
Trump ha expresado su frustración por el lento avance en las negociaciones para ponerle fin a la guerra. Los gobiernos de Europa occidental han acusado a Putin de hacer tiempo mientras sus fuerzas buscan apoderarse de más territorio ucraniano. Rusia ha capturado casi una quinta parte del territorio de Ucrania desde el inicio de la guerra, el 24 de febrero de 2022.
Trump ha considerado desde hace tiempo que la guerra es un desperdicio de vidas y del dinero de los contribuyentes estadounidenses —una queja que repitió el miércoles durante su reunión del gabinete. Eso podría significar el fin de la ayuda militar para Ucrania y sanciones económicas más severas a Rusia.
El Departamento de Estado intentó nuevamente el martes presionar a ambas partes para que actúen con mayor rapidez y advirtió que Estados Unidos podría retirarse de las negociaciones si no hay avance.
"Ahora estamos en un momento en el que ambas partes deben entregar propuestas concretas sobre cómo poner fin a este conflicto", declaró la portavoz del departamento, Tammy Bruce, citando al secretario de Estado, Marco Rubio.
Rusia prácticamente ha rechazado una propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego inmediato y completo por 30 días, condicionándolo a un cese en los esfuerzos de movilización de Ucrania y el suministro de armas occidentales a Kiev.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó el miércoles que Ucrania había aceptado una tregua incondicional solo porque estaba perdiendo terreno en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas tienen ventaja.
Mientras tanto, civiles ucranianos han sido asesinados o resultado heridos en ataques todos los días de este año, según un informe de la ONU presentado el martes en Nueva York.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU reportó que en los primeros tres meses de este año, había verificado 2.641 bajas civiles en Ucrania. Casi 900 más que durante el mismo período del año pasado.
Además, entre el 1 y el 24 de abril, las bajas civiles en Ucrania aumentaron un 46% en comparación con las mismas semanas de 2024, dijo.
La guerra no muestra signos de disminuir. Un ataque nocturno con drones rusos en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Járkiv, dejó heridos a por lo menos 45 civiles, dijeron funcionarios ucranianos.
También el miércoles, el Servicio de Seguridad de Ucrania afirmó que sus drones atacaron la Planta de Ingeniería de Instrumentos Murom en la región de Vladímir, en Rusia, durante la noche, causando cinco explosiones y un incendio en la instalación militar. La afirmación no pudo ser verificada de forma independiente.
READ MORE - Ucrania hipoteca soberanía/ Firman EU y Ucrania acuerdo para explotación de minerales estratégicos

Chihuahua promue atractivos en el Tianguis Turístico 2025

miércoles, 30 de abril de 2025

*Este año, Cuulinaria forma parte de la exclusiva lista de eventos nacionales promovidos por Visit México
Lino Calderón 

El Municipio de Chihuahua estuvo presente en el Tianguis Turístico 2025, celebrado en Rosarito, Baja California, con el objetivo de promover uno de los eventos más importantes de la región: Cuulinaria 2025, el Festival del Buen Comer.
La capital participa entre los 100 expositores, que ofrecerán una variedad de experiencias culinarias que van desde la tradicional cocina rarámuri, vaquera y menonita, hasta los más selectos sotoles, vinos, cervezas artesanales y propuestas innovadoras de todo el estado.
Este año, Cuulinaria forma parte de la exclusiva lista de eventos nacionales promovidos por Visit México, al lado de festivales de renombre como la Guelaguetza y el Cervantino, lo que resalta su importancia y proyección nacional.
El director de Desarrollo Económico y Competitividad, José Jesús Jordán Orozco, invitó a los asistentes de esta promoción turística a vivir la experiencia que ofrece visitaran y vivieran Chihuahua capital, un claro ejemplo de la fusión entre historia y modernidad.
"Así lo confirma el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que posicionó a Chihuahua como el segundo lugar nacional en calidad de vida y como el segundo mejor destino turístico sin playa en México", comentó el funcionario municipal.
READ MORE - Chihuahua promue atractivos en el Tianguis Turístico 2025

Libertad de expresion, derecho fundamental: Betanzos Cortés

martes, 29 de abril de 2025

Noel Alvarado

El dirigente del PRI en la ciudad, Israel Betanzos Cortes, aseguró que la libertad de expresión es un derecho humano que bajo ninguna circunstancia se debe vulnerar.
Recordó que los artículos 6 y 7 de la Constitución establecen que todas las personas tienen derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, y a ser libres para buscar, recibir y difundir ideas, opiniones e informaciones por cualquier medio. Aunado a esto, señaló que la libertad de expresión constituye uno de los derechos humanos reconocidos en diversos instrumentos internacionales de los que México forma parte.
Puntualizó que el PRI apoya impedir la compra de propaganda por parte de gobiernos extranjeros, pero no permitirá que se imponga una ley regresiva de Telecomunicaciones y Radiodifusión usando un tema legítimo para presentar un proyecto que reprime al sector, a los usuarios y a la libertad de expresión.
Betanzos Cortés señaló que en esta coyuntura en la que la comunicación digital marca precedentes importantes, se pretendía, de manera preocupante, bloquear plataformas digitales sin orden judicial ni control administrativo, una decisión disfrazada de regulación. Asimismo, al permitir concesiones de uso comercial a entes públicos, sin reglas claras ni contraprestación, se elimina la competencia y se pone en riesgo la neutralidad de la red.
El presidente del PRI capitalino destacó la decisión de someter a consulta la ley que se promueve, de corregir los errores y garantizar una plena libertad de expresión con la orientación de expertos y la opinión de la ciudadanía y todos los organismos involucrados. Festejó que haya prevalecido la razón por encima de la obstinación.
READ MORE - Libertad de expresion, derecho fundamental: Betanzos Cortés

CJNG reclutaba en Rancho Izaguirre, afirma FGR; no hay pruebas de centro de cremación

Redacción

El rancho Izaguirre en Jalisco fue utilizado como centro de reclutamiento y adiestramiento que era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), "no hay una sola prueba que acredite que se utilizara como un lugar de cremación", señaló Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR).
En conferencia de prensa, el funcionario aseveró que de acuerdo con estudios periciales realizados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el rancho se hacían fogatas y en las zanjas y hoyos detectados en la propiedad que se localiza en el municipio de Teuchitlán, se registraron temperaturas de 200 grados centígrados y ello no corresponde con la temperatura de se requiere para llevar a cabo una cremación, que son 800 grados.
Asimismo, dijo que se investigará y que ya se individualizó cada prenda que no se procesaron por autoridades locales, se realizarán peritajes en los cuales la FGR pedirá la participación con los familiares de las víctimas.
Reveló también que hay 13 procesos judiciales en marcha en contra del mismo número de personas, entre ellas integrantes de la policía municipal de Tala, Jalisco.
Gertz Manero puntualizó que las autoridades de Jalisco conocían desde 2021 que el Rancho Izaguirre era utilizado por el CJNG para reclutamiento y entrenamiento de sus integrantes, ya que así lo informó en ese año la Comisión estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Jalisco, y las instituciones locales no hicieron nada.
Como parte de las investigaciones se indaga a todos los integrantes de las policías municipales de Teuchitlán y Tala, así como también la existencia de responsabilidades por parte de otras autoridades por estar vinculados a las operaciones del CJNG.
La FGR  también realiza peritajes respecto de los fragmentos, pequeños, de restos presuntamente humanos, que fueron encontrados en una vasija en el interior del Rancho Izaguirre.  
El fiscal dijo que los peritajes realizados por los especialistas federales en los terrenos determinaron que en el lugar "no se encontraron osamentas completas o parciales", por lo que se descarta que haya sido un centro de exterminio.
De la misma manera  indicó que van a seguir las investigaciones e invitó a las personas que buscan a un familiar a que colaboren con datos genéticos para poder comparar los registros que se obtengan de las prendas encontradas dentro del Rancho Izaguirre y que la Fiscalía de Jalisco no procesó desde septiembre de 2024, y que ahora están bajo responsabilidad del Ministerio Público Federal.  
También expuso que la FGR continúa con las investigaciones del Rancho De la Vega, que también se localiza en Teuchitlán, a siete kilómetros del Rancho Izaguirre, como otro centro de entrenamiento y reclutamiento del CJNG.
READ MORE - CJNG reclutaba en Rancho Izaguirre, afirma FGR; no hay pruebas de centro de cremación

Toma protesta para OMM ALIP-Jalisco el maestro Hugo Burgos Ortega

lunes, 28 de abril de 2025

Toma protesta  para OMM ALIP-Jalisco  el maestro Hugo Burgos Ortega
Redacción
Con gran entusiasmo se llevó a cabo la toma de protesta de la coordinación estatal de Alianza Liberal de Izquierda Progresista ALIP en Jalisco , que encabezara el Maestro Hugo Burgos Ortega, brindó su mensaje la IPH Dra Karla Vazquez Flores coordinadora nacional de Organización Masónica Mexicana. OMM de igual forma el IPH Maestro Florencio Cesar Felipe Leyva Presidente Nacional de ALIP fue el encargado de tomar la protesta correspondiente y destacó el compromiso con la sociedad y con una nueva visión de hacer política , plasmando la congruencia de que las cosas sucedan y llevar lo que se aprende en los talleres hacia afuera, los acompañó el IPH Jesús Miramontes Santoyo Gran Comendador de OMM y el representante empresarial Maestro Juan Marcial Higareda Cazares. Finalmente destacaron las tomas de protestas de las diversas delegaciones en próximas fechas en varios estados de la República , comprometidos con acciones para el engrandecimiento de México.
READ MORE - Toma protesta para OMM ALIP-Jalisco el maestro Hugo Burgos Ortega

Presenta ATDT Programa Espacial Mexicano en la Feria Aeroespacial México 2025

domingo, 27 de abril de 2025

Presenta ATDT Programa Espacial Mexicano en la Feria Aeroespacial México 2025
 * La tecnología debe ser una herramienta para brindar soluciones públicas, sostuvo la directora general Satelital de la ATDT
* El objetivo es conectar al menos tres mil localidades y proveer comunicación satelital a zonas remotas
Noel Alvarado
 
Durante el panel "De México al espacio, voces que transforman", que se realizó en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) presentó el Programa Espacial Mexicano, el cual contempla la puesta en órbita de un nuevo satélite para atender las necesidades de la población.
La directora general Satelital de la ATDT, Brenda Escobar Méndez, explicó que las capacidades satelitales se incrementarán 20 veces para dar conectividad a las zonas más alejadas y de difícil acceso del país, mediante infraestructura pública.  
"La intención es que con este nuevo satélite de telecomunicaciones logremos conectar al menos a tres mil localidades que en este momento no cuentan con infraestructura pública o tienen carencia de estos servicios", indicó.
Añadió que también se proveerán servicios de voz y datos que el Gobierno de México requiere para áreas estratégicas, como por ejemplo el Tren Maya y las sucursales del Banco del Bienestar.
Acompañada de Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización, y de la astronauta Katya Echazarreta González, Escobar Méndez precisó que se aprovechará la experiencia y la infraestructura que ya se posee para crear un laboratorio de procesamiento de imágenes para utilizar los servicios de telemetría que consume el Gobierno, "porque no es sólo tener un satélite allá arriba o las imágenes, sino qué hago con ellas y cómo le doy una aplicación y una salida útil".
Añadió que ya se encuentra en pláticas con agencias espaciales de otras naciones y organismos internacionales para estrechar la colaboración en esta materia.
Por su parte, Katya Echazarreta coincidió en la importancia de construir estas capacidades espaciales y satelitales en nuestro país, a fin de desarrollar tecnología propia.
"Si en México no existe ese talento especializado, las empresas lo que van a hacer es que lo van a buscar en otro país, se van a traer ese talento de algún otro lugar, y esos empleos ya no son para los mexicanos", señaló.
En tanto, Gómez Sierra recordó que en el Plan México el sector aeroespacial es uno de los sectores prioritarios para consolidar al país dentro de las 10 primeras economías del mundo, por lo que invitó a la ciudadanía sumarse a los proyectos de innovación, en particular al de los satélites, pues  requerirá la colaboración de todos los sectores.
"Seamos en nuestra economía, en nuestro modelo de desarrollo más inclusivos, que incluyamos a los que nunca incluimos, a mujeres, a jóvenes, a Mipymes y al sur sureste, que seamos más innovadores, con metas decididas de transferencia tecnológica, pero también con incentivos para investigación y desarrollo, y para apoyo", apuntó.
Brenda Escobar puntualizó que, sin duda, con la planeación que se realiza, el Gobierno de México no sólo fortalecerá su agenda espacial sino que también acercará los beneficios de la tecnología a quienes más lo necesitan, cerrando la brecha digital y garantizando que más personas en todo el país puedan ejercer su derecho a la conectividad.
READ MORE - Presenta ATDT Programa Espacial Mexicano en la Feria Aeroespacial México 2025

Sin Línea/ José Sánchez López/Las falacias de la 4.T para esconder y tergiversar números de asesinatos

Domingo 27 abril 2025

SIN LÍNEA
***Las falacias de la 4.T para esconder y tergiversar números de asesinatos
  José SÁNCHEZ LÓPEZ
EN una de sus últimas mañaneras del pueblo, la presidenta (con a) CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, aseguró que gracias a la implementación de los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad: atención a las causas, fortalecimiento de la GN, inteligencia e investigación, y coordinación, se disminuyó el 32.9% del promedio diario de homicidios dolosos de septiembre 2024 al 21 abril de 2025.
A ver.
Para empezar, la Princesa Caramelo, --como la llama fraternalmente nuestro querido amigo, colega y excelente columnista, MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN—no empezó su régimen en septiembre, sino en octubre, de tal suerte que lo que haya pasado en el mes patrio no le  va ni le viene.
Pero en fin, ella está convencida de que redujo los crímenes y con ello construye la paz en México.
 "A nosotros lo que nos interesa es la seguridad de los mexicanos y todo lo que hacemos es para garantizarla", afirmó.
¡Qué tal si no!
Sin embargo y pese a las marrullerías por ocultar y manipular el número de muertes violentas que ocurren en México, la aplastante realidad  exhibe a los morenistas como redomados embusteros.
Resulta que nuestro país acumula más muertos que Ucrania, una nación en guerra.
Desde el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el 24 de febrero de 2022, han perecido poco más de 12 mil 700 personas.
En ese mismo lapso, en México se han registrado cerca de 80 mil asesinatos.
Y al igual que en Rusia y Ucrania siguen ocurriendo muertes, sólo que aquí con mayor frecuencia, pese a la negativa de la 4-T.
Es obvio que el narcotráfico y el crimen organizado han convertido a México en uno de los países más peligrosos del mundo.
Pero como ocurrió en el sexenio pasado, resulta que tienen otros datos aunque en los mismos registros oficiales consta que de diciembre de 2018 a la fecha, son ya más de 386 mil homicidios dolosos.
Pero entonces cómo le hicieron para reducir los asesinatos.
¿Alguna formula mágica? ¿Una tregua?  ¿Se dieron cuenta los malos que se acabaron los abrazos y les dio miedo?
No, nada de eso. Simplemente se recurrió a la estrategia de las escondidillas.
Hasta fines del sexenio de ANDRÉS MANUEL LÓEZ OBRADOR, se podía consultar la página de los medios informativos del país, que también llevaban el conteo de homicidios en los 32 estados de la República, con lo que se podía hacer comparaciones con la del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), es decir la información oficial.
Difícilmente coincidían entre sí y casi siempre la del SESNSP mostraba un número menor de crímenes que la de los medios.  
Fue así que un marco de violencia y un registro de 80 personas asesinadas diariamente, un promedio de 3.38 mexicanos ejecutados cada hora, el uno de octubre de 2024, la corcholata favorita de LÓPEZ asumió la Primera Magistratura del país.
Y el recibimiento fue más que amargo.
El martes uno de octubre, el primer día de su gobierno, ocurrieron 85 homicidios; el miércoles 2 aumentaron a 87 y el jueves 3 se dispararon a 97, es decir que en sólo tres días ya tenía un registro de 269 narcoejeuciones; es decir que de 80 muertes diarias vinculadas con el crimen organizado registradas con LÓPEZ, pasaron casi a 90.
Ante el sombrío panorama había que tomar cartas en el asunto.
¿Cómo que con la presidenta (con a), la situación empeoró en tan sólo 72 horas?
¡Claro que no! Así que su equipo de inteligencia trabajó a marchas forzadas y tras devanarse los sesos, en unas cuantas horas, encontró la solución.
Al día siguiente, el viernes 4, la página de información de los medios apareció bloqueada y al pretender ingresar, aparecía la leyenda  "not found" (no encontrado) y así permaneció poco más de un mes.
Después, simplemente la eliminaron y en su lugar colocaron la del registro de automóviles recuperados.
Desde entonces, aunque usted no lo crea, por obra y gracia de la Princea Caramelo, ya no se registran 80 o más asesinatos en nuestro país. Difícilmente se rebasa el número de 60.
¿Qué si Sinaloa con Los Mayitos y Chapitos? ¿Qué si  Guerrero, Tabasco, Jalisco, Michoacán y a últimos días, hasta Baja California Sur que era súper tranquilo? ¿Qué si LOS ranchos de exterminio? ¿Qué si fosas clandestinas?
¡Bah!  Pamplinas. Nada de eso.
Doña CLAUDIA y su séquito tienen otros datos y háganle como quieran***SOBERBIA Y MENTIRA MARCHAN DE LA MANO DE LA DESHONESTIDAD.***AU REVOIR.
joebotlle@gmail.com  
*******    

READ MORE - Sin Línea/ José Sánchez López/Las falacias de la 4.T para esconder y tergiversar números de asesinatos

Popular posts