Frágil paridad de Género en la Política Mexicana: IBC

viernes, 11 de abril de 2025

+Aún persiste brecha entre mujeres y hombres en el ámbito legislativo
Noel Alvarado 

En el foro "Fuerza Política de las Legisladoras en México", realizado en la Cámara de Diputados, Israel Betanzos Cortés expuso que a lo largo de las últimas décadas, América Latina ha avanzado de forma significativa en materia de representación política de las mujeres.
En particular, refirió el integrante del grupo parlamentario del PRI, México es uno de los pocos países del mundo que ha alcanzado paridad numérica en sus cámaras legislativas: las mujeres ya ocupan el 50 por ciento de los escaños a nivel federal y en muchas legislaturas estatales.
Sin embargo, dijo, esta paridad formal no siempre se traduce en poder real de decisión, porque las mujeres pueden estar presentes, pero eso no garantiza que tengan acceso a los espacios de toma de decisiones, que tienen que ver con la construcción de acuerdos relevantes para la vida política de la Institución; en muchos casos, ocupan curules pero quedan fuera de las presidencias de comisiones, de las coordinaciones parlamentarias o de las negociaciones clave, lo que se conoce como la brecha entre representación descriptiva (cuántas hay) y representación sustantiva (qué tanto pueden influir).
Comentó que en ese contexto surge el Reporte de Fuerza Política de las Legisladoras, elaborado por Buro Parlamentario, una asociación civil especializada en datos legislativos, participación ciudadana y fortalecimiento institucional. El reporte presenta el Índice de Fuerza Política Legislativa (IFPL), una herramienta que permite medir y comparar el acceso real de las diputadas al poder dentro de los congresos estatales.
Precisó que a través de una revisión sistemática de la integración de las 32 legislaturas estatales entre 2014 y 2024, el IFPL identifica qué tantas mujeres accedieron a presidencias de comisiones, coordinaciones de grupos parlamentarios y mesas directivas. Además, analiza el tipo de comisiones que les son asignadas: si son estratégicas para el poder legislativo o si están restringidas a temas históricamente feminizados como igualdad, niñez o salud.
El IFLP no solo cuenta cargos: evalúa el acceso de las mujeres a las estructuras centrales del poder legislativo, y permite comparaciones entre entidades, entre partidos y entre legislaturas, y ofrece evidencia concreta de una verdad incómoda: la paridad de género en la política mexicana sigue siendo frágil. A pesar del avance normativo, las lógicas de exclusión, subrepresentación y techos de cristal persisten dentro de los congresos.
Betanzos Cortes aseguró que el diagnóstico del IFLP es clave para tomar decisiones desde el ámbito legislativo, institucional o ciudadano, sobre cómo lograr una democracia más justa, representativa y con poder compartido entre hombres y mujeres.
En su oportunidad, la Concejal Mariana Rivera señaló que a pesar de que la verdadera consolidación de las mujeres en el poder se dio a partir de 1970, hoy se observa una minoría dentro del grupo de mujeres que ocupan cargos públicos, de acción y ejecución de decisiones en diferentes materias, que no representan un cambio genuino para todas las demás mujeres que exigen legalidad, legitimidad, seguridad, derechos políticos y sociales; es decir, paridad de condiciones en todos los aspectos.
No es una lucha de mujeres contra hombres, puntualizó la concejala en Benito Juárez, "es una causa de hombres y mujeres con ética, con aptitudes, capacidad y profesionalismo, que representen dignamente la responsabilidad que ostentan en los tres poderes de la unión y en los tres niveles de gobierno".
En la reunión con jóvenes universitarios participaron la diputada Mónica Sandoval y el coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, y Sergio A. Bárcena, fundador de la Asociación Civil Buro Parlamentario.
READ MORE - Frágil paridad de Género en la Política Mexicana: IBC

Pueden gobierno y autoridades promover la participación en la elección del Poder Judicial

Noel Alvarado 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que el Ejecutivo federal y otras instituciones pueden promover la elección del Poder Judicial del próximo 1 de junio.
Así lo explicó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en la Conferencia del Pueblo, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
La funcionaria federal refirió que el TEPJF concluyó que indebidamente el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó ser la única autoridad con atribuciones exclusivas para la promoción del voto y de la participación ciudadana, en virtud de que dichas restricciones no están previstas expresamente en la Constitución y en la ley.
Especificó que, derivado de esta resolución, son posibles las campañas de orientación didácticas o educativas para informar la forma en que se podrá emitir el voto para cada uno de los cargos; comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos, educativos y de orientación social sobre el proceso.
Por el contrario, lo que no se puede hacer es incluir imágenes, nombres o símbolos que identifican a funcionarios y candidatos en propaganda para promover la elección judicial.
Puntualizó que el gobierno federal no puede promover las elecciones locales y las autoridades locales no pueden promover la elección federal.
Tampoco usar logos o colores institucionales, ya que las únicas autoridades que pueden mostrar los logos son el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).
La secretaria Rodríguez expuso algunas reglas específicas de la sentencia del Tribunal Electoral, entre ellas, que la promoción que haga la autoridad debe ser genérica, sin mencionar partidos o candidatos.
Se pueden usar recursos públicos para promover la elección judicial, siempre que estén destinados a la comunicación social y cuando la propaganda tenga carácter institucional y fines informativos, sin vulnerar los principios de neutralidad en imparcialidad.
Los spots o publicidad en internet no deben identificar a la institución que los emite, en ningún caso se puede identificar, pues solamente lo pueden hacer el INE o los OPLEs.
En ningún momento se deberán mostrar nombres, logos, eslogan, imágenes de las personas candidatas o cualquier referencia que las pueda hacer identificables.
Los promocionales deberán incluir un cintillo que exprese que los fines son informativos y educativos.
Recordó que se elegirán nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (boleta morada), dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del TEPJF (boleta azul), cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (boleta turquesa), tres magistraturas de Salas Regionales del TEPJF (boleta naranja).
También se entregará una boleta color rosa para magistraturas de Circuito y una amarilla para Juzgados de Distrito. Adicionalmente, en 19 entidades federativas se podrá elegir a juzgadores locales.
READ MORE - Pueden gobierno y autoridades promover la participación en la elección del Poder Judicial

“México no ha incumplido tratado de agua”, responde Sheinbaum a Trump

"México no ha incumplido tratado de agua", responde Sheinbaum a Trump
Redacción 

Ante el anuncio del jefe de la Casa Blanca Donald Trump en el que amaga a México de nuevas sanciones por el incumplimiento de la entrega de una cuota de agua a Texas, según el tratado vigente en esta materia, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que desde ayer se le remitió a la subsecretaría del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para el envío de agua a Texas, dentro del tratado de 1944 que incluye acciones de muy corto plazo".
Tras esta nueva amenaza de sanciones de Trump que difundió en sus redes sociales, también por esta vía respondió la mandataria mexicana: "han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad del agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países".
Poco antes, Trump lanzó un mensaje en X donde acusa a México de incumplir con el acuerdo y sostiene que va a hacer que este tratado se cumpla: "Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados, detuve los envíos a Tijuana… seguiremos escalando las consecuencias incluyendo tarifas o sanciones".
En su respuesta, Sheinbaum explica que ha instruido a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural, de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente para que "de inmediato hagan contacto con la secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. Estoy segura de que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo".

READ MORE - “México no ha incumplido tratado de agua”, responde Sheinbaum a Trump

Trump amenaza con sanciones y aranceles a México en disputa por el agua

jueves, 10 de abril de 2025

Agencias

Nueva York. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el jueves a México con sanciones y aranceles en una disputa por un tratado de agua de 81 años que describe la repartición del agua entre los dos países a través de una red de presas y cuencas interconectadas.
"México le DEBE a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero desafortunadamente México está violando su obligación en virtud del Tratado", publicó Trump en Truth Social.
Según el tratado de 1944, México debe enviar 1.75 millones de acres-pie de agua a Estados Unidos desde el Río Bravo cada cinco años. Un acre-pie de agua es suficiente para llenar aproximadamente la mitad de una alberca olímpica.
El actual ciclo quinquenal vence en octubre, pero México ha enviado menos del 30 por ciento del agua requerida, según datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas.
México sostiene que una sequía histórica alimentada por el cambio climático hace imposible cumplir con sus compromisos en materia de agua, escenario para el cual el tratado ofrece indulgencia, permitiendo que la deuda hídrica se traslade al siguiente ciclo de cinco años.
"Mi secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, está defendiendo a los agricultores de Texas, y seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, tal vez, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el Tratado y le dé a Texas el agua que se le debe", dijo Trump.
Reuters, citando fuentes, informó el miércoles que funcionarios mexicanos estaban trabajando arduamente para elaborar un plan para aumentar la cantidad de agua que el país envía a Estados Unidos debido a la creciente preocupación de que Trump pudiera arrastrar la disputa a las negociaciones comerciales.
Trump culpabilizó al ex presidente estadunidense, el demócrata Joe Biden, a quien llamó "Sleepy Joe" por "negarse a mover un dedo para ayudar a los agricultores. ¡ESO SE ACABA YA! Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos".
READ MORE - Trump amenaza con sanciones y aranceles a México en disputa por el agua

Alistan Festival Internacional del Arte, Queso y Vino 2025

Alistan Festival Internacional del Arte, Queso y Vino 2025
Redacción 

El Gobierno del Estado de Querétaro, a través de la Secretaría de Turismo y en coordinación con el Municipio de Tequisquiapan, anunciaron la realización del nuevo Festival Internacional del Arte, Queso y Vino 2025, que se realizará entre el 22 de mayo y el 8 de junio en el Pueblo Mágico.
"El Pueblo Mágico de Tequisquiapan se consolida como un destino de excelencia para el turismo cultural, vinícola y gastronómico, ya que ofrece una amplia oferta turística y experiencias para los visitantes, así como una infraestructura hotelera de más de mil 200 habitaciones", aseguró Rodrigo Ibarra, Director de Promoción, en representación de Adriana Vega Vázquez Mellado, Secretaria de Turismo del estado.
Se estima que el evento dejará una derrama superior a los 180 millones de pesos, con la presencia de más de 60 mil visitantes.
Héctor Iván Magaña Rentería, Presidente Municipal de Tequisquiapan, informó que en esta edición el festival contará con la participación de 20 vinícolas nacionales, 10 queserías, así como productores locales y restaurantes de Tequisquiapan. Habrá catas guiadas, eventos temáticos, experiencias gastronómicas, actividades interactivas y talleres especializados.
Iván Reséndiz Guerrero, Secretario de Turismo de Tequisquiapan, dijo que el evento contará con un Pabellón Español, en el que se exhibirán bodegas ibéricas como Virtus, Bornos y Freixenet, lo que permitirá fortalecer los lazos vinícolas y culturales entre ambos países. También se contó con la presencia de Halina Gama, Directora del Clúster Vitivinícola de Querétaro.
En su oportunidad, Carla Negrete, curadora de arte del Festival Internacional del Arte, Queso y Vino 2025, explicó que se ofrecerá a los visitantes un programa cultural con la presencia de artistas de talla internacional, conciertos y espectáculos. Este año, los asistentes podrán disfrutar de las presentaciones del Ballet Folclórico de Amalia Hernández, así como los conciertos de Motel, Kinky, Fernando Delgadillo, Grupo Primavera y Cuisillos, entre otros. Además, se retomará la tradición de la carrera de meseros y la charreada nocturna.
Es importante destacar que se trata de un evento gratuito de carácter familiar, cuyo contenido busca dar realce al arte, la cultura vinícola y la gastronomía.
El festival regresa a las calles del Pueblo Mágico de Tequisquiapan, ya que tendrá como escenarios el Parque de la Pila, la Plaza Miguel Hidalgo y el Jardín del Arte, donde los visitantes nacionales y extranjeros podrán disfrutar del arte, la cultura, las tradiciones, la gastronomía y la vinicultura que ofrece el destino.
READ MORE - Alistan Festival Internacional del Arte, Queso y Vino 2025

Ufff la Política/ Rodolfo Mendoza / Jorge Luis Ramírez Sánchez para magistrado de Ministerio de Ley

                                        "UFFF LA POLITICA"
                                          Rodolfo Mendoza

Sin duda será una elección complicada, nada sencilla y si demasiado compleja, ya que es la primera ocasión que en nuestro País se realizara una elección de esta naturaleza, en donde este 1 de junio se elegirán a Jueces, Magistrados y Ministros, se trata de elegir a quienes impartirán justicia, una tarea nada sencilla y que por lo mismo, no se puede dejar en manos inexpertas a quienes impartirán justicia y es que para algunos candidatos que se inscribieron, que no son abogados y lo más grave que no tienen ni idea de lo que es una norma jurídica, para fortuna de la ciudadanía, algunos de los candidatos a ocupar esos cargos tienen experiencia, no son ningunos improvisados porque son abogados y tienen una larga trayectoria dentro de la Judicatura, uno de esos candidatos que aspira a ser Magistrado Civil por Iztapalapa, si el voto de la ciudadanía así lo decide, es Jorge Luis Ramírez Sánchez actualmente se desempeña como Magistrado por Ministerio de Ley, en la Segunda Sala Civil, en su hoja de servicios se destacan sus siguientes cargos, se desempeñado como secretario de acuerdos en el Juzgado Decimo de lo familiar, empezó su carrera dentro del Tribunal Superior de Justicia con el cargo más modesto que se tiene en un Juzgado, Secretario de Acuerdos ,ha sido proyectista en el Juzgado Sexto de lo Civil, ocupo también el cargo de Juez Cuadragésimo Noveno de lo Civil de Primera Instancia, fue Juez en el Juzgado Décimo Octavo de lo Civil de Procesos Oral, en los 30 años que lleva en el servicio Judicial, nunca en su larga carrera dentro del ámbito de la judicatura ha recibido una queja o denuncia penal, su hoja de servicios está limpia, lo que habla bien de su desempeño dentro de los cargos que ha desempeñado, en el ámbito académico el abogado Jorge Luis Ramírez Sánchez cuenta con varios diplomados en los juicios orales en materia civil y mercantil que impartió la Universidad IUS SEMPER, ha sido moderador en el Simposio Juicio Oral en el Distrito Federal, Nuevos desafíos para la comunidad judicial, la experiencia del Juzgador, fue ponente en el Taller de Oralidad en materia Mercantil, ha sido también docente en Maestría en Derecho Civil, impartiendo la materia Juicio Oral Civil y Mercantil 11 en la Universidad IUS SEMPER, cuenta con una Maestría en Derecho Civil, ha participado también en cursos básicos en Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, ha realizado también Seminarios y una diversidad de cursos en distintas áreas del Derecho, podemos decir que en su amplia carrera, Laboral y Académica, pocos de los candidatos que aspiran a ser Magistrados en materia Civil cumplen con creces, el perfil que se necesita para ser un buen Magistrado en materia Civil y por supuesto un buen impartidor de Justicia.  
READ MORE - Ufff la Política/ Rodolfo Mendoza / Jorge Luis Ramírez Sánchez para magistrado de Ministerio de Ley

Segunda intervención de Rosa Icela Rodríguez titular de Segob en mesa de diálogo con colectivos de búsqueda

Segunda intervención de Rosa Icela Rodríguez titular de Segob  en mesa de diálogo con colectivos de búsqueda
Redacción

Por su importancia para el país se deja textual:

"Los y las escuchamos con respeto.
Hablaron con libertad. Hablaron desde su dolor, y sabemos de su trabajo diario, de su lucha por encontrarse con sus seres queridos, y eso nos obliga a actuar, a trabajar y a llegar a la verdad.
Sí, ustedes quieren saber qué pasó, dónde están sus seres queridos.
Y es obligación de las autoridades buscarlos, y es obligación de las fiscalías hacer investigación, y es obligación de las comisiones trabajar y atender a las víctimas, encontrarlos, y que haya justicia y que no prevalezca la impunidad.
Efectivamente, hoy no se ha resuelto nada, acá decían: Que si la reunión de hoy era para revisar una ley. Por supuesto que no es para revisar una ley una reunión de un día. Por supuesto que los que estamos aquí, me incluyo, no somos abogados, entonces tienen que revisar la ley nosotros y los especialistas que están diariamente sobre eso.
No es una revisión solamente por encima, sino que tenemos que ver los términos jurídicos; no se está proponiendo una ley, son muchas reformas que ayuden a empujar la inoperancia de algunas instituciones.
No se trata de decir: Nos vamos a cruzar de brazos con indolencia y a decir: No vamos a hacer nada, y a tener una reunión y ya como llamarada de petate.
No, yo estoy pidiéndoles, suplicándoles, que podamos revisar todo lo que aquí en esta primera reunión se hizo.
Segundo, que producto de todo esto, con los que así lo quieran, ir viendo que se haga una serie de planteamientos. Aquí hubo planteamientos muy serios, muy estudiados, que se ve que vienen de la experiencia, y se ve que también algunos son viejas demandas, desde antes de que llegáramos nosotros aquí; o sea, los que son especialistas aquí, y aquí veo, varios asesores serios, saben que esto no es una lucha de hoy, sino de muchos años atrás.
Yo lo que quisiera es pedirles a ustedes y al equipo de gobierno que nos podamos reunir el martes 10 de junio, a las 11:00 horas, no sé si en este mismo lugar, pero acordaríamos, para decirles que no es por un día, que es darle seguimiento a los planteamientos, esto es una cosa seria. Entonces, vamos a darle la seriedad que merece.
Segundo, yo sí sé del gran esfuerzo que hicieron para venir hoy aquí, y se los quiero agradecer de corazón.
No tengo otra cosa, en un sentido estricto, más que comprometernos a trabajar en conjunto.
La Presidenta Claudia Sheinbaum fue muy clara con nosotros: Vamos a avanzar en diversas reformas, no es una ley, son diversas reformas las que se están planteando; y no es una ley para hacer una actividad, son varias actividades, acciones precisas que se tienen que hacer, porque sí suena muy bien, que hay un banco de datos forenses.
¿Dónde está? ¿Cuánto avanzó? ¿Y cuándo se paró?  ¿Dónde está?
Aquí oímos todas las quejas, vamos a contabilizar una por una; cuántos son de investigación, cuántos son de falta de seguimiento a las carpetas de investigación antes de las averiguaciones previas y todo eso.
Vamos a ver qué es lo que cada fiscalía está haciendo al respecto y, de eso no estoy autorizada pero lo voy a decir: Hay que ver no solamente la propuesta del cambio en el Poder Judicial, también en la procuración de justicia tiene que haber cambios, tiene que haber modificaciones.
Lo digo porque es una cosa personal la que estoy diciendo; no es una cosa que yo ya tenga una autorización para decirla, pero lo que dijo el conjunto de personas, es que hace falta cambios para que cumplan con su trabajo en la parte de la investigación.
Sí, también, efectivamente, no nada más tiene que ver con cuáles son las obligaciones sino cuáles son las sanciones para las personas que no hacen su trabajo.
Tiene que ver con varias cosas.
Nosotros podemos decirnos, entre nosotros, no al banco forense; sí, pero hay una necesidad; hablemos y acordemos entre nosotros, o sea, acordemos por qué sí o por qué no; acordemos por qué sí un sistema de identidad, por qué sí o por qué no.
Actualmente existe. Está el del INE, de los 18 en adelante.
No se trata de tener todos los datos biométricos, aunque, he de decir, que los teléfonos cuando le hacemos así, los tiene.
Veamos hasta dónde podemos avanzar. En qué sí y qué no estamos de acuerdo, qué sí sirve y qué sobra de lo que se está proponiendo.
Aquí hablan que ya hay unas leyes y que no se cumplen, pues hay que hacer que se cumplan.
No me mandaron a hablar de demagogia o desde la demagogia, no soy política, vamos a decirlo. Yo solamente soy una servidora pública, nunca he sido candidata a nada, no me promuevo nada, solamente lo que quiero es servir.

Tengo 32 años de servidora pública, pero lo que quiero es servirles y que lleguemos a acuerdos.
No sirve nada que diga una mentira, dentro de tres meses ustedes se van a dar cuenta que no estamos o sí estamos trabajando o que sí estamos avanzando.
Cómo para qué nos sirve hacerlos venir de lejos, estar hablando y dando la cara, y aquí están los medios, como para que no lleguemos a un acuerdo, eso les quiero decir.
Hoy no hemos resuelto nada, esta es una primera reunión, para escucharlos, para conocerlos, para reconocernos.
Apenas va a empezar la agenda de trabajo -digamos- integral, pero mientras, yo sí le quiero pedir al equipo que de las peticiones particulares que aquí plantearon, que las atendamos.
Es un principio de acuerdo, cómo vamos a estar hablando con el de enfrente, si no lo atendemos, es un principio de acuerdo.
Vamos a hacer muchas cosas, ya se van a enterar, pero del principio de acuerdo, de atender y dar un servicio es nuestra obligación, no es una concesión. Es una obligación, no es una concesión.
Yo sí hablo desde la obligación de un servidor público, de servir, sino pues no nos alquilemos.
Nosotros les estamos poniendo aquí un planteamiento, que yo le di lectura así muy de manera muy resumida, y dije: Aquí están unos puntos, están en la mesa los planteamientos, como en cualquier mesa de diálogo.
Son planteamientos de reformas, que pueden ayudar y que sirven para mejorar la atención para las personas.
Yo, en esta ocasión, sí escuché con mucha atención todo lo que ustedes hablaron sobre la atención, sobre la prevención, sobre la falta de atención -diría yo- y nosotros reconocemos que es primordial la investigación.
¿Cómo vamos a encontrarlo, si no hay buena investigación? ¿Cómo vamos a buscar si no tenemos la sábana del teléfono, si no tenemos el peritaje correspondiente?
Entonces, vamos a ver qué cosa es lo que se tiene que hacer.
Otra cuestión, sí necesitamos la parte del fortalecimiento institucional, aquí lo escuché bien. Planteé que estábamos conscientes de la falta, a veces, de la capacitación o actualización de los conocimientos de parte del personal. Vamos a estar también atendiendo esa parte.
Queremos ver toda la revisión de todo, nada es estático, todo se cambia, de los protocolos, de lo que ya se hizo y se hizo bien, hay que retomarlo.
¿Cuál  sería el tema de no hacerlo?
También de la coordinación, que no estemos cada quien por su  lado, unos por allá y otros por acá. Vamos coordinándonos también entre nosotros.
Enfatizar que de mi parte, siempre van a tener un trato digno.
Insisto, los servidores públicos somos hoy y mañana no estamos, pero el tiempo en que estemos, por lo menos de nuestra parte, que nosotros nos veamos bien.
Como hoy he visto todas las intervenciones, ninguna tiene desperdicio, a todas les puse atención. Discúlpenme porque me salí y tuve que regresar, pero no podía faltar a una cuestión.
Ya no vi a mi nieto, ahorita me voy a verlo al hospital, pero yo quería decirles que estoy muy conmovida y no me quiero quedar con esa cuestión, con lo que ustedes están pasando. Hay que aterrizar acciones, porque hay que aprender de lo que ustedes han hecho bien, y también de lo que otros han hecho mal.
No he hablado, ni pienso hacerlo, de política; tengo respeto por su trabajo, por su dolor, hay que hacer política pública, eso sí.
No vengo a convencer de nada.
Quiero trabajar, eso es lo que quisiera.
No, no busco otra cosa.
Vamos a buscar, a caminar juntos en diferentes acciones, y ver hasta dónde acordamos, y ver hasta dónde llegamos, en algunas cosas estaremos de acuerdo, en otras no.
No estoy diciendo que todo al 100, no me gusta mentir, no me gusta la demagogia.
Los que me conocen de 32 años atrás, que he trabajado, nunca le he faltado al respeto a nadie, y estoy con el dolor de ustedes.
Quiero ver la sistematización de los equipos.
Ustedes traen muy buenos asesores, yo los conozco de años, de muchos años, y les conozco, sino los veo, la redacción.
Me gusta la sistematización y me gusta llevar el trabajo.
Sí les parece y si están de acuerdo, y si no, no, veamos qué hacemos.
El doctor Froylán Enciso sería el enlace con este equipo de trabajo que ustedes tienen con el equipo de gobierno.
¿Están de acuerdo? ¿No están de acuerdo?
Froylán es Doctor, es politólogo, él es internacionalista también, pero quiero hablar que él sabe sistematizar lo que aquí se habló, sin dejar de lado nada, y hacer dos sistematizaciones: Lo que tiene que ver con propuestas y cuestiones generales, que aquí las hubo, y están siendo enriquecidas con su experiencia.
Y otra, donde veamos las cuestiones -digamos- personales de casos especiales, para saber a quién le toca atender, y a quién no. Es un responsable por cada uno de los casos, y el que no cumpla se va. Eso es lo que necesitamos hacer.
Finalmente, decir: Tengo instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum de avanzar, avanzar, en los acuerdos; de avanzar y ver en qué no podemos ponernos de acuerdo.
Por supuesto que esto no se puede hacer sin recursos, habrá recursos para innovación tecnológica, habrá recursos para herramientas, habrá recursos para atender la problemática.
No es flor de un día, no es nada más esta reunión.
Perdónenme, los voy a seguir molestando con otras reuniones.
Yo considero, que sí podemos tener avances para llegar a la verdad, a la justicia y a la no repetición, no de ustedes, sino de otros.
Los respeto y los admiro.
Muchas gracias.
Muchas gracias.
READ MORE - Segunda intervención de Rosa Icela Rodríguez titular de Segob en mesa de diálogo con colectivos de búsqueda

Propone diputado Israel Betanzos, reforma para incentivo mensual a donantes de órganos registrados

Propone diputado Israel Betanzos, reforma para incentivo mensual a donantes de órganos registrados
* El legislador priísta presentó una iniciativa que modifica la Ley General de Salud
* Considera que abonaría a una mayor cultura de la donación y a combatir el mercado negro
Noel Alvarado

A fin de que la Secretaría de Salud otorgue a los ciudadanos registrados como donantes un incentivo económico mensual, el cual no podrá ser menor al equivalente a 30 días de salario mínimo vigente, el diputado del grupo parlamentario del PRI, Israel Betanzos Cortes, presentó una iniciativa que reforma los artículos 322, 329 y 329 Bis de la Ley General de Salud.
El texto, enviado a la Comisión de Salud para dictamen, precisa que el incentivo será conforme a la base de datos proporcionada por el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), y hace mención que en caso de que la persona donante revoque su consentimiento, dejará de recibir el apoyo económico.
Sugiere que el Cenatra elabore una base de datos confiable que contenga la información de los ciudadanos registrados como donantes, con la finalidad de que puedan ser acreedores al incentivo económico.
En los artículos transitorios subraya que la Secretaría de Salud en un plazo de 120 días naturales emitirá las reglas de operación del programa que otorga un apoyo económico a las personas donantes y definirá los mecanismos para dicho incentivo, la unidad responsable, así como la instancia dispersora del recurso.
Además, el Centro Nacional dará a conocer los lineamientos específicos del Registro Nacional de Donantes, mismo que servirá para garantizar el fomento y la entrega del apoyo económico.
Considera que con dicho incentivo se tendría una mayor cultura de la donación, se combatiría el mercado negro de órganos que existe en el país, abonaría a implementar un mecanismo para prevenir la corrupción en el tráfico de órganos, y aseguraría la transparencia y rendición de cuentas, mediante la creación de registros públicos, mecanismos de denuncia seguros y participación ciudadana en las redes sociales y los medios de comunicación, así como evaluaciones periódicas.
Menciona que diversos países han implementado un sistema de compensación económica, entre ellos Irán, China e India, quienes han logrado incrementar de manera significativa sus tasas de donación y generar mayor acceso a tratamientos.
El diputado del PRI expone que, de acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes, en el país se realizan aproximadamente siete mil trasplantes al año, de los cuales tres mil son de riñón, pero es una cifra baja en comparación con la cantidad de ciudadanos que están en lista de espera que asciende a 16 mil 300, por lo que únicamente se logra una cobertura del 18.4 por ciento.
Por otro lado, en cuanto a trasplante de córnea, se llevan a cabo un aproximado de tres mil 500, con una lista de espera de seis mil pacientes, es decir se logra una cobertura del 58.3 por ciento.
Además, al día de hoy se encuentran 19 mil 703 receptores en espera de un trasplante, y de acuerdo al Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes (SIRNT) en lo que va del presente año se han reportado cinco mil 270 trasplantes en el país.
READ MORE - Propone diputado Israel Betanzos, reforma para incentivo mensual a donantes de órganos registrados

Toma protesta como comandante de la primera zona militar, el general de la DEFENSA, Roger David Rodríguez

Toma protesta como comandante de la primera zona militar, el general de la DEFENSA, Roger David Rodríguez

Noel Alvarado

En las instalaciones del 80 Batallón de Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional, se llevó a cabo la toma de protesta y posesión al Cargo del General de Brigada Estado Mayor, Roger David Rodríguez Arosamena, como comandante de la Primera zona militar
La toma de protesta, se llevó a cabo ante autoridades castrenses, generales, capitanes, tenientes, coroneles, mayores y personal de tropa y ante funcionarios del gobierno de la Ciudad de México, entre ellos el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital del país, Pablo Vázquez Camacho; la fiscal General de Justicia capitalina, Bertha Alcalde Lujas, así como el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez.
Durante la toma de protesta y posesión como comandante de la Primera Zona Militar, se destacó la trayectoria castrense del general de Brigada Estado Mayor, Roger David Rodríguez Arosamena.
Entre los importantes cargos que ha ocupado el general de Brigada, Estado Mayor, Roger David Rodríguez Arosamena, se encuentran jefe de grupo de Análisis de Información sobre narcotráfico, director del Centro de Operaciones del Ciberespacio en el Estado Mayor conjunto de la Defensa Nacional; comandante de la Policía Militar y comandante de la Segunda Brigada de Infantería Independiente.
Cuenta con formación académica profesional; destaca el curso de paracaidismo caída libre y Fuerzas Especiales en Operaciones Urbanas. El curso de formación de oficiales de infantería en el Heroíco Colegio Militar; el curso táctico administrativo en la escuela militar de aplicación de las armas y los servicios; el curso de mando Estado Mayor en la escuela Superior de Guerra; el curso superior de análisis de información del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea, Diplomado contra Terrorismo y contra terrorismo en Israel y curso de inteligencia contra delincuencia organizada y terrorismoen España, entre otros.
READ MORE - Toma protesta como comandante de la primera zona militar, el general de la DEFENSA, Roger David Rodríguez

Aprueba Comisión de Desarrollo Municipal esquema de cuadrantes de proximidad policiaca en Morelos

miércoles, 9 de abril de 2025


• La Senadora Juanita Guerra busca reducir la delincuencia en Cuautla, Morelos.
• En los morelences prevalece una desconfianza institucional.
Redacción

El Senado de la República, a través de la Comisión de Desarrollo Municipal, aprobó por unanimidad de votos, el Dictamen de Punto de Acuerdo por el que se exhorta a las  autoridades del Municipio de Cuautla, Morelos a implementar una estrategia de prevención  del delito bajo el esquema de cuadrantes de proximidad policial, también conocida como policía comunitaria.
El Punto de Acuerdo fue presentado por la Senadora Juanita Guerra Mena, por el que  solicita que el Senado de la República exhorte al Presidente Municipal de Cuautla, Morelos, para que se implemente de manera urgente, una estrategia de cuadrantes de seguridad, porque es necesario mejorar la seguridad en el municipio.
"Se trata de una estrategia integral, de resultados probados en la Ciudad de México y que  en otras latitudes ha tenido éxito. En ese sentido, lo que se busca es frenar de manera  definitiva la creciente actividad delictiva y proteger a las y los gobernados, sus bienes, su  libertad y sobre todas las cosas, su vida y la de sus familias".
La integrante del Partido Verde Ecologista de México, de la LXVI Legislatura de la Cámara  de Senadores, sometió a consideración esta estrategia que busca recuperar la paz y el  orden social, principalmente en el Municipio de Cuautla y regiones aledañas, generando  intervenciones positivas y oportunas, fortaleciendo el estado de fuerza de los elementos
que conforman las instituciones de seguridad pública y se atienda el desproporcionado  aumento de delitos en la región.
Para ello, dijo se propone la implementación de un sistema de regionalización y atención a  hechos delictivos conocido como "Propuesta de Cuadrantes de Proximidad", en donde a  través de una metodología diseñada por el entonces Secretario de Seguridad Publica de la  Ciudad de México, Dr. Manuel Mondragón y Kalb se establece una estrategia de cuadrantes  de proximidad, para la seguridad pública del municipio de Cuautla, Morelos.
La senadora Juanita Guerra Mena propuso "establecer una división territorial de las 64  localidades, las 2,603 manzanas y las 105 Colonias a fin de establecer una distribución de  elementos de proximidad que generen presencia del estado de fuerza y generen las  condiciones de control y orden social.
Las y los habitantes de Morelos y de manera particular, de Cuautla, han tenido que adaptar sus hábitos de vida para protegerse ante la inacción y falta de coordinación de las autoridades locales con las estrategias federales de combate a la inseguridad, ejemplo de ello es, que 7 de cada 10 morelenses han dejado de salir o no permiten que sus hijos salgan
a la calle, 6 de cada 10 han dejado de usar joyas y el 54% ha dejado de usar dinero en efectivo como consecuencia del grave clima de inseguridad y la desconfianza institucional.
La Senadora Juanita Guerra detalló que la policía de proximidad, también conocida como policía comunitaria, es un modelo de vigilancia y prevención basado en cuadrantes, que busca acercarse a la población para entender mejor sus necesidades y problemas específicos. A diferencia de los enfoques tradicionales de policía, que suelen ser reactivos,
la policía de proximidad es proactiva y preventiva. Sus objetivos principales incluyen:
• Reducir la criminalidad mediante la vigilancia constante y la presencia visible en los barrios.
• Fortalecer la colaboración entre la comunidad y la policía para resolver problemas locales.
• Promover la participación ciudadana en la seguridad pública.
• Desarrollar programas educativos y de sensibilización sobre la prevención del delito.
Es por ello, que con la aprobación del Dictamen de Punto de Acuerdo por el que se exhorta a las autoridades del Municipio de Cuautla, Morelos a implementar una estrategia de prevención del delito bajo el esquema de cuadrantes de proximidad policial, es un gran avance para disminuir los altos índices de criminalidad y violencia.

READ MORE - Aprueba Comisión de Desarrollo Municipal esquema de cuadrantes de proximidad policiaca en Morelos

Descubren en Altamira Tamaulipas red de morenistas involucrados en el Huachicol

domingo, 6 de abril de 2025

*Decomiso de combustible en Altamira desnuda a Armando Martínez manriques y Erasmo González, Olga Sosa y otros morenistas involucrados en el Huachicol 
Redacción 

El aseguramiento de un buque con 10 millones de litros de diésel en Altamira, Tamaulipas, ha puesto a esta ciudad en el centro de la atención nacional y en la mira del gobierno de los Estados Unidos.
País el cual ya tiene fincada carpetas de investigación en Washington en contra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios morenistas entre los que destacan los tamaulipecos Olga Patricia Sosa Ruiz, Erasmo González Robledo, Eduardo Gattas Baez, Armando Martínez Manriquez y Makito Ortiz de Reynosa.
Destaca que durante el operativo también se aseguró un predio donde se encontraron pipas repletas de combustible "huachicol" el cual es propiedad de un prestanombres del alcalde, Armando Martínez Manriquez y mismo que está dispuesto a hablar con la autoridad a fin de demostrar "su inocencia", pese a que radica en la unión americana.
Este personaje dice llamarse Roberto Brown, el es el dueño del barco y del diesel que está llegando de manera ilegal al puerto de Altamira, así como también es dueño de la empresa MEFRA fletes la cual con ella distribuyen el combustible a todo el territorio nacional, dijo ser socio de Armando Martínez Manriquez, su hijo Miguel Martínez Luque, Erasmo González Robledo y de Olga Patricia Sosa Ruiz en la zona sur, operando varios negocios con ellos y otro socio más desde Mc Allen Texas.
Así mismo, en la frontera su socio Héctor Portales Ávila, específicamente en las ciudades de Matamoros, Reynosa de Tamaulipas y Piedras Negras en Coahuila y Ciudad Juárez en Chihuahua operan negocios de huachicol y otros giros en sociedad con Makito, Eduardo Gattas Baez, Erasmo González, Olga Sosa Ruiz, Mario Delgado y los presidentes municipales de esas ciudades, también mediante la empresa MEFRA fletes.
 Reporte Índigo hace algunos días atrás puso en evidencia mediante un vídeo reportaje donde señalaba las operaciones de este grupo de huachicoleros en el puerto de Tampico.
READ MORE - Descubren en Altamira Tamaulipas red de morenistas involucrados en el Huachicol

Popular posts