Hegseth revela qué prefiere EE.UU. con el combate antinarcóticos de México
Lino Calderón

El secretario de la Defensa de EE.UU., Peter Hegseth, consideró "preferible" que México aborde de manera local el combate a los cárteles del narcotráfico, en vez que intervengan las fuerzas estadounidenses.
"Obviamente, nos gustaría que México y nuestro socios militares allí abordaran esos desafíos", respondió Hegseth al ser cuestionado por la entrevistadora sobre el mensaje que enviaba a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
"Preferiríamos que México aborde su problema con los cárteles y no tener que hacerlo por ellos", asestó el funcionario, quien dejó claro que EE.UU. tiene "todas las opciones sobre la mesa" en ese tema.
En esa línea, consideró como una muestra evidente de esa política el hecho de que ya están tratando de manera "directa" la designación de cárteles como "terroristas". "Es un mensaje en sí mismo", dijo.
Las declaraciones de Hegseth ocurren en un momento de tensiones. La mandataria mexicana ha insistido en varias ocasiones que su Gobierno está dispuesto a colaborar con EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico, pero en condición de socios igualitarios, no bajo subordinación.
Por otra parte, México ha criticado los pactos de EE.UU. con narcotraficantes, ya que denuncia la incongruencia de Washington los declare como "terroristas" para luego negociar con ellos, con el fin de usarlos como testigos protegidos.
"Vendepatria": La airada reacción de Sheinbaum por la solicitud de Calderón a EE.UU.
Por su parte la presidenta de México, Claudia Sheinbuam, criticó este miércoles al expresidente Felipe Calderón (2006-2012) por haber pedido la intervención de EE.UU. en asuntos internos del país, en particular por la reforma judicial.
"Fíjense la gravedad de lo que dice un expresidente, ya saben que yo siempre le pongo el apelligo 'espurio', porque llegó con un fraude electoral al Gobierno de México. Es indignante, no tiene otra palabra", señaló la mandataria en su acostumbrada rueda de prensa.
Al ser cuestionada por las declaraciones de Calderón, que pidió a Washington interferir en la política interna mexicana, Sheinbaum aseveró: "Va a EE.UU. a decirles que el embajador debería haber intervenido en México para que no pasara la reforma al Poder Judicial. Aparte de espurio, ¿cómo le ponemos? Entreguista, vendepatria", afirmó.
Sheinbaum también recordó que el peor papel que ha desempeñado un embajador de EE.UU. ocurrió en 1913, cuando el diplomático Henry Lane Wilson participó en el golpe de Estado que sufrió el entonces presidente Francisco I. Madero.
Por otra parte, durante sus primeros meses de Gobierno, la presidenta criticó de manera recurrente al exembajador estadounidense, Ken Salazar, por sus políticas injerencistas.
La víspera, durante una conferencia que ofreció en Washington, Calderón deploró que la reforma judicial que desembocó en la primera elección de jueces, a través del voto popular, haya ocurrido "delante de las narices" de Salazar y que este no haya hecho nada para impedirla.
"No sé si solo no se dio cuenta de lo que estaba sucediendo exactamente o simplemente lo ignoró, lo cual es terrible", sostuvo. Sus declaraciones levantaron una ola de repudio.
Hace unas horas el expresidente de México Felipe Calderón (2006-2012) desató un escándalo al promover, de manera abierta, las políticas intervencionistas de EE.UU. en el país latinoamericano, al lamentar que Washington no hubiese impedido la inédita elección que permitió renovar el Poder Judicial.
"El Poder Judicial está en manos de militantes o simpatizantes de Morena, algunos de ellos fueron abogados de narcotraficantes o no tienen experiencia alguna (...), ya no hay garantías para ningún ciudadano, mucho menos para la gente de la oposición", aseguró el exmandatario durante una ponencia en la Universidad del Instituto de las Américas de Georgetown, ubicada en Washington, a pesar de que los nuevos miembros del Poder Judicial tienen solo 10 días en el cargo.
El entrevistador le preguntó si EE.UU. podría haber actuado más para "salvar la democracia" en México, a lo que Calderón respondió que no podría decirles a "los americanos" lo que deberían haber hecho. Sin embargo, enseguida se contradijo.
"Lo que está claro es que este proceso de demolición (...) pasó justo delante de las narices del embajador", dijo en referencia al entonces representante de EE.UU. en México, Ken Salazar, quien este año dejó el cargo envuelto en múltiples polémicas por sus políticas intervencionistas, que fueron condenadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
"No estoy hablando de esta administración. No sé si ese embajador solo no se dio cuenta de lo que estaba sucediendo exactamente o simplemente lo ignoró, lo cual es terrible", añadió al sugerir que Salazar podría haber actuado de una manera más directa para impedir la elección judicial.
Las críticas hacia Calderón fueron inmediatas. "Vendepatrias", le dijo por ejemplo el periodista Jorge Gómez Naredo. "Felipe Calderón muestra su entreguismo en esta entrevista. Para él, el embajador (..) debió haber hecho algo para impedir la reforma judicial, como si los EE.UU. fueran los que decidieran todo en México", señaló.
"Felipe Calderón, quien se robó la presidencia e impuso a México una guerra tan sangrienta como inútil, por órdenes de Washington, lamenta ahora en EE.UU. que esa nación no interviniera en nuestro país para impedir la Reforma Judicial. Traidor", lo acusó el productor Epigmenio Ibarra, al explicar que el expresidente fue quien declaró en 2006 una "guerra" contra los cárteles que sólo exacerbó la violencia en el país.
"Felipe Calderón pidiendo la intervención de EE.UU a México: Otro traidor a la patria", coincidió un usuario de X. "¿No fue suficiente con que declarara una guerra para encubrir su apoyo al narcotráfico? ¿Por qué no aprovecha EE.UU. a detenerlo? Es cómplice de [Genaro] García Luna", afirmó una usuaria, al recordar que el exsecretario de Seguridad de Calderón cumple una condena en ese país por su complicidad con el Cártel de Sinaloa.
Lino Calderón
El secretario de la Defensa de EE.UU., Peter Hegseth, consideró "preferible" que México aborde de manera local el combate a los cárteles del narcotráfico, en vez que intervengan las fuerzas estadounidenses.
"Obviamente, nos gustaría que México y nuestro socios militares allí abordaran esos desafíos", respondió Hegseth al ser cuestionado por la entrevistadora sobre el mensaje que enviaba a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
"Preferiríamos que México aborde su problema con los cárteles y no tener que hacerlo por ellos", asestó el funcionario, quien dejó claro que EE.UU. tiene "todas las opciones sobre la mesa" en ese tema.
En esa línea, consideró como una muestra evidente de esa política el hecho de que ya están tratando de manera "directa" la designación de cárteles como "terroristas". "Es un mensaje en sí mismo", dijo.
Las declaraciones de Hegseth ocurren en un momento de tensiones. La mandataria mexicana ha insistido en varias ocasiones que su Gobierno está dispuesto a colaborar con EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico, pero en condición de socios igualitarios, no bajo subordinación.
Por otra parte, México ha criticado los pactos de EE.UU. con narcotraficantes, ya que denuncia la incongruencia de Washington los declare como "terroristas" para luego negociar con ellos, con el fin de usarlos como testigos protegidos.
"Vendepatria": La airada reacción de Sheinbaum por la solicitud de Calderón a EE.UU.
Por su parte la presidenta de México, Claudia Sheinbuam, criticó este miércoles al expresidente Felipe Calderón (2006-2012) por haber pedido la intervención de EE.UU. en asuntos internos del país, en particular por la reforma judicial.
"Fíjense la gravedad de lo que dice un expresidente, ya saben que yo siempre le pongo el apelligo 'espurio', porque llegó con un fraude electoral al Gobierno de México. Es indignante, no tiene otra palabra", señaló la mandataria en su acostumbrada rueda de prensa.
Al ser cuestionada por las declaraciones de Calderón, que pidió a Washington interferir en la política interna mexicana, Sheinbaum aseveró: "Va a EE.UU. a decirles que el embajador debería haber intervenido en México para que no pasara la reforma al Poder Judicial. Aparte de espurio, ¿cómo le ponemos? Entreguista, vendepatria", afirmó.
Sheinbaum también recordó que el peor papel que ha desempeñado un embajador de EE.UU. ocurrió en 1913, cuando el diplomático Henry Lane Wilson participó en el golpe de Estado que sufrió el entonces presidente Francisco I. Madero.
Por otra parte, durante sus primeros meses de Gobierno, la presidenta criticó de manera recurrente al exembajador estadounidense, Ken Salazar, por sus políticas injerencistas.
La víspera, durante una conferencia que ofreció en Washington, Calderón deploró que la reforma judicial que desembocó en la primera elección de jueces, a través del voto popular, haya ocurrido "delante de las narices" de Salazar y que este no haya hecho nada para impedirla.
"No sé si solo no se dio cuenta de lo que estaba sucediendo exactamente o simplemente lo ignoró, lo cual es terrible", sostuvo. Sus declaraciones levantaron una ola de repudio.
Hace unas horas el expresidente de México Felipe Calderón (2006-2012) desató un escándalo al promover, de manera abierta, las políticas intervencionistas de EE.UU. en el país latinoamericano, al lamentar que Washington no hubiese impedido la inédita elección que permitió renovar el Poder Judicial.
"El Poder Judicial está en manos de militantes o simpatizantes de Morena, algunos de ellos fueron abogados de narcotraficantes o no tienen experiencia alguna (...), ya no hay garantías para ningún ciudadano, mucho menos para la gente de la oposición", aseguró el exmandatario durante una ponencia en la Universidad del Instituto de las Américas de Georgetown, ubicada en Washington, a pesar de que los nuevos miembros del Poder Judicial tienen solo 10 días en el cargo.
El entrevistador le preguntó si EE.UU. podría haber actuado más para "salvar la democracia" en México, a lo que Calderón respondió que no podría decirles a "los americanos" lo que deberían haber hecho. Sin embargo, enseguida se contradijo.
"Lo que está claro es que este proceso de demolición (...) pasó justo delante de las narices del embajador", dijo en referencia al entonces representante de EE.UU. en México, Ken Salazar, quien este año dejó el cargo envuelto en múltiples polémicas por sus políticas intervencionistas, que fueron condenadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
"No estoy hablando de esta administración. No sé si ese embajador solo no se dio cuenta de lo que estaba sucediendo exactamente o simplemente lo ignoró, lo cual es terrible", añadió al sugerir que Salazar podría haber actuado de una manera más directa para impedir la elección judicial.
Las críticas hacia Calderón fueron inmediatas. "Vendepatrias", le dijo por ejemplo el periodista Jorge Gómez Naredo. "Felipe Calderón muestra su entreguismo en esta entrevista. Para él, el embajador (..) debió haber hecho algo para impedir la reforma judicial, como si los EE.UU. fueran los que decidieran todo en México", señaló.
"Felipe Calderón, quien se robó la presidencia e impuso a México una guerra tan sangrienta como inútil, por órdenes de Washington, lamenta ahora en EE.UU. que esa nación no interviniera en nuestro país para impedir la Reforma Judicial. Traidor", lo acusó el productor Epigmenio Ibarra, al explicar que el expresidente fue quien declaró en 2006 una "guerra" contra los cárteles que sólo exacerbó la violencia en el país.
"Felipe Calderón pidiendo la intervención de EE.UU a México: Otro traidor a la patria", coincidió un usuario de X. "¿No fue suficiente con que declarara una guerra para encubrir su apoyo al narcotráfico? ¿Por qué no aprovecha EE.UU. a detenerlo? Es cómplice de [Genaro] García Luna", afirmó una usuaria, al recordar que el exsecretario de Seguridad de Calderón cumple una condena en ese país por su complicidad con el Cártel de Sinaloa.
0 comentarios:
Publicar un comentario