Audiorama 1530 A.M "Así lo dice Lamont" /Congreso mexicano acelera legislación contra la extorsión
Diana Salazar Palma
El Congreso de la Unión intensifica sus esfuerzos legislativos para combatir el delito de la extorsión, considerado uno de los flagelos más graves que afectan a la sociedad mexicana. La reciente aprobación de un dictamen en la Cámara de Diputados busca reglamentar la reforma constitucional que faculta al Congreso para legislar en esta materia.
En una entrevista exclusiva realizada por Manuel Temoltzin para el programa "Liberal Metropolitano" y transmitida en Audiorama 1530 A.M "Así lo dice Lamont", el magistrado y catedrático del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Juan Pablo Aguirre, destacó la urgencia de estas acciones.
Juan Aguirre explicó para la 1530 A.M que la extorsión se define en el artículo 390 del Código Penal Nacional como la acción de obligar a una persona, a través de engaños, amenazas o violencia, a dar, hacer o dejar de hacer algo con el fin de dañar su patrimonio y su esfera emocional.
"Debido a que este delito es perjudicial para la sociedad y de hecho es uno de los que registra un crecimiento en los últimos años, el gobierno de la República ha emprendido diferentes acciones," señaló Juan Aguirre.
Una acción clave fue la aprobación, en septiembre pasado, de una reforma al artículo 73, fracción 21 de la Constitución, para dotar al Congreso de la facultad de legislar en contra de la extorsión. En este contexto, la Cámara de Diputados aprobó recientemente el dictamen que expide la Ley General para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión.
El experto diferenció para "Así lo dice Lamont" las modalidades del delito que aquejan a la población: Extorsión indirecta, como la más común y se realiza habitualmente por vía telefónica o medios electrónicos. Incluye engaños como falsos premios, supuestos familiares en problemas o amenazas de accidentes, buscando afectar el patrimonio a través del pánico y extorsión directa, como la más violenta y la que involucra la participación directa de integrantes de la delincuencia organizada, quienes amenazan o atentan contra las personas con temas como el cobro de "derecho de piso" u otros delitos.
Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan un preocupante incremento en las denuncias de extorsión, particularmente a partir de julio de 2025, coincidiendo con la puesta en marcha de la Estrategia Nacional Antiextorsión.
Sin embargo, el panorama real es mucho más sombrío. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI:El 98% de las extorsiones no son denunciadas y de cada 100 extorsiones, 98 caen en la "cifra negra".
A pesar de esto, la Academia Nacional Antiextorsión ha logrado resultados positivos, evitando que tres de cada cuatro extorsiones reportadas en tiempo real se consumen, gracias a la orientación y apoyo de las fuerzas de seguridad.
La Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, impulsada por la actual administración, ha puesto como objetivo prioritario disminuir la incidencia de los delitos de alto impacto. Específicamente, se busca implementar un modelo integral de atención a los delitos de secuestro y extorsión que abarca prevención, atención de denuncias, manejo de crisis e investigación.
El magistrado Juan Pablo Aguirre concluyó en Audiorama 1530 A.M "Así lo dice Lamont" destacando el gran desafío: la extorsión es el único delito de alto impacto que ha registrado un crecimiento al alza en los últimos años, con un incremento de 20.8% si se comparan las cifras de septiembre de 2019 a septiembre de 2025. Las corporaciones de seguridad continúan realizando tareas de investigación y prevención para proteger a la víctima y "buscar generar un clima de paz y de seguridad para la población."
0 comentarios:
Publicar un comentario